El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que Colombia tiene un sistema financiero sólido, incluso con mejores estándares que Estados Unidos.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habló sobre la crisis bancaria que atraviesa Estados Unidos y Europa. El funcionario aclaró que el país no enfrenta ningún riesgo financiero, por lo que su impacto sería mínimo.

“Aquí en Colombia no tenemos ningún riesgo financiero, tenemos un sistema financiero muy sólido, tenemos muchos mejores estándares financieros, incluso que Estados Unidos, lo hemos descubierto en esta coyuntura. Ese tema no es una preocupación para nosotros”, dijo Ocampo.

El ministro añadió que si llegara a ocurrir algo, los efectos serían mínimos. De hecho, reiteró que con la coyuntura actual la Reserva Federal de Estados Unidos podría mantener sus tasas estables la próxima semana.

“Yo creo que la Reserva Federal tendrá que tener en cuenta esta materia en tema de tasas de interés, vamos a ver, de pronto eso le hace decidir no aumentar las tasas la semana entrante”, confirmó el jefe de la cartera económica. “El Gobierno de Estados Unidos ya ha hablado de mejorar la regulación, en la dirección de lo que tenemos nosotros que es una cosa curiosa, allá los grandes bancos están muy regulados, pero bancos medianos como los que se han venido quebrando son los que tenían problemas regulatorios”.

El pronunciamiento de Ocampo se da dos días después de que la Superintendencia Financiera publicada un análisis en el que asegura que la intervención del Silicon Valley Bank no presenta un impacto directo significativo sobre el sistema financiero colombiano.

De acuerdo con la Superintendencia, los bancos colombianos cumplen con unos requerimientos que les permite generar la capacidad de administrar situaciones de estrés de liquidez, en función del comportamiento de las fuentes de fondeo (diversificación y estabilidad), así como del volumen de activos e alta calidad requeridos, tanto para el corto plazo como para el fondeo estructural.

Además, aclararon que “las AFP tienen algunas inversiones en fondos que siguen índices accionarios que pueden ver afectada su valorización, pero son fondos que por regulación son admisibles siempre que cuenten con niveles adecuados de diversificación”.

“La exposición de las AFP a fondos de venture capital es prácticamente nula, por lo tanto, tampoco se esperaría un impacto en esta industria”, concluyeron.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.