En el acto de radicación de la reforma laboral, el presidente Gustavo Petro explicó que la única manera de superar la crisis es que las familias tengan un mejor ingreso. Por eso, confirmó que el proyecto busca dignificar el trabajo.

En el acto simbólico de radicación del ‘Proyecto de Ley: Trabajo por el Cambio’, que se llevó a cabo en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro mostró su visión sobre hacia donde debe ir el mercado laboral, los retos que enfrenta y los vacíos que busca cubrir la reforma que acaban de presentar al Congreso de la República.

En un primer momento, el Jefe de Estado ratificó su tesis que reducir la jornada laboral y aumentar el salario permitiría que los colombianos fueran más productivos. De hecho, aseguró que los últimos 30 años han mostrado que la estabilidad laboral se ha precarizado, por lo que es necesario reestructurar el sistema y otorgar mayores beneficios a los trabajadores.

Petro criticó el mercado laboral actual y detalló que “se ha visto es que una jornada laboral extensa no ha traído riqueza”. De ahí a que a lo largo de los últimos años se fue perdiendo la estabilidad laboral, que fue impulsada por las reformas que se gestaron y que en su momento le quitaron beneficios al movimiento obrero.

Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en el acto de radicación de la reforma laboral. | Foto: Presidencia.

Lea también: ¡Es oficial! Gobierno Nacional radica la reforma laboral en el Congreso

“La única manera de superar la crisis es que las familias tengan mejor ingreso, puedan construir un mayor mercado interno en los países y que con la productividad que hoy tenemos podamos discutir la dignidad del trabajo”

Gustavo Petro

De acuerdo con el mandatario, lo que se busca con la reforma laboral es la dignificación del trabajo. Por eso, este “proyecto debe permitir que el salario real pueda crecer en Colombia para que pueda industrializarse este país. Debe permitir que la gente pueda ser más feliz y debe permitir que se pueda organizar el cuerpo de trabajadores con el mundo empresarial”.

La reforma

El presidente no dio detalles del articulado, pero minutos antes la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que el articulado busca darle un giro de 180% al mercado laboral actual, con una robusta forma de contratación, una regularización de las plataformas tecnológicas y unos mecanismos que permitan fomentar la formalización en el sector rural.

“La forma de contratación general será el contrato a término indefinido sin desconocer las otras formas de contrato. Esto quiere decir que transitamos al proceso de formalización laboral más beneficioso a la sociedad”, dijo la jefe de la cartera.

Tal como ya se había conocido hace unos días, la ministra resaltó que el proyecto busca que la jornada diurna empiece a las 6 a.m y culmine a las 6 p.m. Además, se establecerían “jornadas flexibles que hagan compatible la vida personal”.

Uno de los puntos más ambiciosos será el trabajo por la formalización laboral en el campo. Según el Ministerio del Trabajo, hoy la informalidad rural ronda el 86%, pero se busca crear una nueva forma de contrato especial de trabajo agropecuario, que beneficie a por lo menos 1.4 millones de ocupados los cuales podrían acceder a las prestaciones sociales. 

Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez y presidente de la República, Gustavo Petro. | Foto: Presidencia.

“Esto será complementario con la agenda de economía social. Vamos por la formalización y la industrialización del campo colombiano con trabajo decente”, añadió.

La ministra reiteró que esta reforma es la más progresista de los últimos 30 años y por ello la necesidad de contar con reglas claras.

Es de resaltar que también se hace énfasis en el “derecho colectivo al trabajo” como un elemento importante de esta iniciativa. Según Ramírez, el proyecto de ley también incluye a sectores que tradicionalmente han estado marginados de las leyes laborales, como las empleadas del servicio doméstico y campesinos “que hoy están en la informalidad”.

Para la redacción de esta reforma se estudiaron los casos de México, España, Chile y Argentina, “lo cual nos permitió conocer experiencias jurídicas” en torno a las reformas laborales hechas en esos países.