Los miembros de la junta directiva de Bancolombia fueron reelegidos por dos años más durante la asamblea de accionistas.

Durante la asamblea de accionistas de Bancolombia, los estados financieros consolidados para 2022 reflejaron ingresos netos de $20,6 billones, cifra que creció 36% con respecto a 2021, así como una utilidad neta de $6,78 billones, monto que aumentó 66%. Con ese dato en mente, se espera pagar alrededor de $3,4 billones como dividendos en 2023, número que muestra un aumento de 13% frente al decretado en la asamblea anterior, coincidiendo con la cifra de inflación al cierre del año pasado.

El pago de los dividendos para los accionistas corresponde a 509,7 millones de acciones ordinarias y 452,1 millones de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto. Los pagos serán de $3.536 por acción, divididos en $884 por cada acción y trimestre los días 3 de abril de 2023, 4 de julio de 2023, 2 de octubre de 2023 y 2 de enero de 2024.

Se aprobó también una reserva de $3,56 billones para el crecimiento de Bancolombia y fortalecimiento de su portafolio, donde se espera que haya una menor demanda de crédito. La particularidad de los bancos es que, en la medida que se coloca cartera, debe haber una relación de solvencia con base en el patrimonio, según explicó el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora.

Con respecto al desempeño de la cartera en 2022, se reportó un crecimiento de 22,5% frente a 2021. Este apartado estuvo dividido en 63% de cartera comercial, 22% de cartera de consumo y 16% de cartera hipotecaria. Por su parte, la cartera vencida a 90 días cerró con 2,22%, cayendo 0,7 puntos frente a 2021. Para ese porcentaje, hay una cobertura de 253,7%.

Otros indicadores de crecimiento mostraron aumentos de 103% en créditos, 21,3% en capital y 19% de los depósitos, además de un retorno de patrimonio que llegó a 19,8%.

Uno de los puntos más destacados apuntó a los desembolsos de $9 billones para mujeres en temas de emprendimiento y reducción de brechas de género, así como créditos de consumo. Por su parte, el agro tuvo un lugar prioritario para entender particularidades de diversos sectores, por lo que se desembolsaron créditos por $10,5 billones gracias a los encadenamientos producivos que les han permitido llegar a más de 194 pequeños productores por desembolsos de mas de $5.000 millones.

Las expectativas de Bancolombia también le apuestan a movilizar $500 billones en esta década, cifra que ya va en $102 billones designados a proyectos tangibles para asegurar la sostenibilidad de los países del grupo. Esto incluye el desarrollo de iniciatuivas orientadas a la descarbonizacion económica con la disminución de 1,6 millones de toneladas de CO2 y financiación de 2.500 viviendas sostenibles. Asimismo, se anunció la donación de $30.000 millones a la Fundación Bancolombia.

Con respecto a la elección para conformar la junta directiva durante el periodo abril 2023-marzo 2025, se destacó la propuesta del presidente de Grupo Sura, Gonzalo Pérez, de reelegir a los miembros del periodo 2020-2022: Luis Fernando Restrepo, Silvina Vatnick, Andrés Felipe Mejía, Sylvia Escovar, Juan David Escobar y Arturo Condo, además del mismo Pérez. La iniciativa fue aprobada.

Mora también se refirió a la coyuntura actual de los mercados internacionales debido a la caída de Silicon Valley Bank (SVB), y destacó que el banco seguirá ajustándose a una realidad cambiante con incertidumbre geopolítica y condiciones financieras internacionales retadoras, así como un entorno local con menor crecimiento y tasas de interés altas.

“Esas dificultades en bancos de nicho desatan una incertiduimbre sobre la salud de los bancos en general. Hay que entender que lo que sucede en EE.UU. es un tema muy puntual, pero quienes hablan de un tema similar a la crisis de 2008 deben entender que hay circunstancias muy diferentes, pues la situación de solvencia de los bancos es muy distinta”, explicó.

Para el ejecutivo, los bancos son generadores de confianza fundamenales en la economía, y cuando hay inquietudes de este estilo es normal que se genere una incertidumbre que, en gran medida, se vio incrementada con la coyuntura derivada de Credit Suisse. Al respecto, Mora destacó que “es una mala coincidencia”, pero es un tema totalmente distinto al de SVB.

En el caso de Colombia, el presidente de Bancolombia resaltó la existencia de una regulación financiera sólida y reconocida en América Latina que lleva a una gestión positiva que ha concentrado su composición de activos en el manejo de cartera, mientras que las inversiones se enfocan más que todo en gestionar la liquidez y para negocios con clientes asociados.

Siga a Forbes Colombia desde Google News