Una de las mayores preocupaciones frente al proyecto presentado por el Gobierno está asociada a los costos adicionales que podrían implicar para los empresarios, especialmente para las mipymes.
La ministra del Trabajo, Gloria Ramírez, radicó el proyecto de reforma laboral ante el Congreso de la Repúblico, luego de largas jornadas de concertación con algunos representantes gremiales. Expertos han advertido de las consecuencias que podrían acarrear para las empresas algunas de las medidas propuestas en el articulado.
Entre los puntos que generan inconformidad para determinados sectores se encuentran la reducción de la jornada diurna hasta las 6p.m. y el aumento del recargo nocturno del 75% al 100%, lo que indican generará costos adicionales para las empresas. Así lo refirió Fenalco durante la presentación del informe que elaboraron junto a Fedesarrollo, en el que se halló que dichas medidas le representarían un incremento de hasta el 11,9% en los costos mensuales a los negocios.
Carlos Sandoval, socio líder people advisory services de EY Colombia y México, indicó que estos costos lo resentirían el músculo financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas, que son el grueso del tejido empresarial del país. “Es importante analizar el impacto de estas propuestas para las empresas, microempresarios, informales y desempleados”, recalcó el analista.
La reforma contempla una limitación de la prestación de servicios por parte de contratistas independientes y con empresas de servicios temporales. De acuerdo con los expertos, “esto implica la eliminación de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas y personas naturales que actualmente prestan servicios en diversos sectores de la economía”.
El articulado dice que las empresas no podrán celebrar contratos con empresas de servicios temporales para actividades que sean permanentes del negocio, por lo que en caso de hacerlo deberán asumir el rol de verdadera empleadora de los trabajadores que realicen las tareas, y la empresa de servicio temporal será una simple intermediaria.
Lea también: ‘Esta reforma nunca pretendió disminuir la informalidad’: Acopi
En un foro con 50 líderes empresariales, organizado por las firmas Crowe Colombia y Guerrero & Asociados, se expusieron las principales preocupaciones frente al proyecto de reforma laboral. Jaime Cabal, presidente de Fenalco, insistió en que estas medidas se traducirían en un impacto económico considerable para las compañías.
“Con el afán de proteger a los trabajadores sindicalizados, de aprobarse, el actual proyecto de reforma haría crecer la cifra de desempleados y trabajadores informales que hoy asciende a 15 millones de personas en el país, y haría incurrir a las empresas en sobrecostos hasta de un 40%”, dijo.
Por su parte, Juan Manuel Guerrero, socio director de la firma legal, aseguró que los recargos dominicales, el encarecimiento de las horas extras y la extensión de la jornada nocturna “dejaría a las empresas en una situación muy compleja que, sin duda, les restaría su capacidad de contratación”.
Los empresarios también temen efectos negativos en el crecimiento y la competitividad de sus negocios, así como la reducción de su capacidad para generar empleos formales.
Puede interesarle: Colombia trabajará una hora menos este año: ¿cómo será la reducción de jornada laboral?