El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, confirmó que este nuevo jugador sería un comprador de deuda local a propósito de los temores que se han generado por el impacto de la reforma en el mercado de capitales.

La reforma pensional que prevé presentar esta semana el Gobierno Nacional al Congreso crearía un nuevo jugador que comprará deuda local, aseguró este fin de semana el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

El proyecto busca darle vida a un fondo de ahorro que pueda invertir en TES y demandar bonos de la nación, según confirmó Ocampo en entrevista con Bloomberg. Este nuevo jugador, añadió, sería diseñado para “evitar cualquier caída en la tasa de ahorro nacional”.

“Desde el punto de vista del Ministerio de Hacienda, en todas las discusiones con el Ministro del Trabajo, uno de nuestros primeros principios es que no puede haber una reducción en la demanda de TES”, explicó el jefe de la cartera económica. “No habrá ningún efecto. De hecho, podría haber un efecto levemente positivo en la demanda de TES”.

Lea también: ¿Es buena o mala la reforma pensional del Gobierno Petro? Esto dicen los expertos

El artículo que permitiría la creación de este nuevo actor sería debido a que en las últimas semanas han surgido preocupaciones sobre el impacto que tendría la reforma pensional en el mercado de capitales, toda vez que son los fondos privados de pensiones quienes más invierten en deuda a largo plazo.

Por eso, Ocampo aseguró que ve esos “infundados”, debido a que este fondo sería una fuente adicional de demanda. “El gobierno quiere destinar el 20% de los pagos del sistema estatal a este fondo, y el porcentaje aumentará después de 2030″, confirmó.

Por ahora no se ha decidido quién administrará el fondo, pero lo que sí aclaró Ocampo es que será independiente de Colpensiones. De hecho, insistió que este solo podrá invertir en bonos corporativos y no en acciones.

¿Cómo será la reforma pensional del Gobierno Petro?

La semana pasada el Gobierno dio a conocer el primer borrador de la reforma pensional. En líneas generales la iniciativa del Ejecutivo buscar establecer un esquema de pilares, tal como lo había dicho el presidente Gustavo Petro.

El primero será el solidario, que sería para todos los mayores de 65 años y a quienes se les daría una renta por encima de la línea de pobreza, que equivale a $223.000. Hoy son alrededor de 2.5 millones de personas que cumplirían este requisito y el Gobierno Nacional establecería que esa renta sea ampliada de acuerdo al crecimiento económico del país.

El segundo pilar es el semicontributivo. El proyecto de ley establece que se otorgará una renta a las personas que no se pensionaron, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP).

El tercero es el pilar contributivo, en el que estaría el grueso de la población colombiana. Acá se establecería que Colpensiones reciba hasta los primeros 3 salarios mínimos legales vigentes, mientras las AFP las cotizaciones que excedan este tope. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión en la vejez.

Habría un cuarto pilar, que sería de ahorro individual de cada uno de los colombianos. Es decir, las personas que tengan la capacidad podrán ahorrar con este mecanismo de cara a obtener una mejor pensión.

Un punto clave es que se respetarán los derechos adquiridos, pues las personas que actualmente reciben una mesada continuarán en las mismas condiciones.

A su vez, se establece un régimen de transición para aquellos afiliadas al sistema, que cuenten con 1.000 semanas. A ellos, se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior, es decir, la Ley 100 de 1993.