Fueron meses de las aerolíneas Avianca y Viva Air rogando al Gobierno de Colombia para que les aprobara su integración, decisión que finalmente recibió el martes luz verde por parte de la Aeronáutica Civil. Ahora, Avianca, que en 2022 adquirió los derechos económicos de Viva, pide tiempo para estudiarla, ya que afirma que Viva ya […]

Fueron meses de las aerolíneas Avianca y Viva Air rogando al Gobierno de Colombia para que les aprobara su integración, decisión que finalmente recibió el martes luz verde por parte de la Aeronáutica Civil. Ahora, Avianca, que en 2022 adquirió los derechos económicos de Viva, pide tiempo para estudiarla, ya que afirma que Viva ya no es lo mismo que lo que era antes de cesar operaciones.

“Dadas las implicaciones operativas, financieras y técnicas de la decisión de la Aerocivil, Avianca estudiará a la mayor brevedad la resolución y las implicaciones de las medidas expuestas por la autoridad para determinar la viabilidad en el cumplimiento de las mismas”, sotuvo la centenaria aerolínea Avianca, la más grande de Colombia, en un pronunciamiento escrito.

Para Avianca, Viva ya no cuenta con las mismas capacidades que tenía antes del pasado 27 de febrero, desde cuando suspendió sus operaciones dejando colapsados los aeropuertos y bloqueados a miles de viajeros. La red de rutas, aviones y los trabajadores que quedan son factores, que dice Avianca, va a analizar al detalle para determinar la pertinencia de las condiciones establecidas por la Aeronáutica Civil.

Son seis condiciones que tendrían que cumplir Avianca y Viva Air para completar la integración: el respeto de los derechos de los usuarios afectados por el cese de operaciones de Viva el pasado 28 de febrero, incluyendo el reembolso de tiquetes; la devolución por parte de Avianca de un número aún indeterminado de los horarios y permisos para el uso de las pistas (‘slots’) del aeropuerto El Dorado de Bogotá en las franjas pico; mantener el esquema de bajo costo de Viva; regresar frecuencias en la línea Bogotá-Buenos Aires, una de las más afectadas; establecer un límite de precios en las rutas donde la unión acapare el 100% de la operación; y garantizar el “dinamismo” en los trayectos de mayor concentración.

“Según ha dispuesto la Aeronáutica Civil, frente a esta decisión caben recursos de apelación y reposición no solo por parte de las intervinientes sino de los terceros interesados reconocidos por la autoridad en el proceso (LATAM, Wingo, Ultra Air y Aerolíneas Argentinas), por lo que la aprobación con condicionamientos aún no está en firme”, aseguró Avianca. “Hasta que eso ocurra, Avianca no está facultada para intervenir en la situación operativa ni financiera de la aerolínea Viva, ni podrá resolver, como exige la resolución, la situación de los usuarios afectados por la low-cost“.

Además, Avianca informó que a quienes tengan tiquetes confirmados con Viva les ofrecerá alternativas de ubicación hasta el 24 de marzo, sujeta a disponibildiad de silla y por oden de llegada al aeropuerto y tarifas especiales de protección que permitan la confirmación de silla.

La aerolínea señaló que ha reubicado a más de 70.000 usuarios en 103 rutas, de las cuales 61.000 han sido en vuelos domésticos y 9.000 en vuelos internacionales, para lo que dispuso cinco aviones adicionales y 56 counters exclusivos en los aeropuertos.

“La celeridad de la autoridad será indispensable para que pueda existir una solución que permita salvaguardar la existencia de lo que a hoy queda de la pionera del low-cost en Colombia”, complementó Avianca en su pronunciamiento.

Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada