El proyecto pasa ahora a debate en plenarias tanto de Cámara de Representantes como de Senado
Las comisiones económicas del Congreso de la República aprobaron hoy el Plan Nacional de Desarrollo durante el primer debate, dando luz verde para que pase a discusiones tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de la República.
Algunos puntos destacados en la aprobación inicial incluyen la creación del Programa de Renta Básica y el Programa Hambre Cero, que permitirá avanzar en la reducción de brechas y el derecho humano a la alimentación. Este ha sido uno de los apartados clave en las transformaciones que propone el Plan Nacional de Desarrollo.
Por otro lado, el aval de las comisiones económicas da un espaldarazo a la creación del Consejo Nacional de Economía Popular, que busca brindar las acciones interinstitucionales que permitan fortalecer y apoyar a este segmento productivo del país. Lo anterior va en línea con la apuesta del Plan Nacional de Desarrollo en fortalecer la política de trabajo digno y decente y la implementación de la Economía Popular.
El documento de ponencia comenzó a gestarse desde el pasado 21 de febrero, cuando fueron designados los 40 congresistas de las comisiones económicas encargados de estudiar el proyecto en compañía del director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González; el ministro de Hacienda, Antonio Ocampo, y los demás ministros de las carteras que integran el Gobierno.
“El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 es una apuesta por una economía estable que integre las expectativas de los territorios y los conduzca en los próximos años al cierre de brechas y aumento de productividad con justicia social”, aseguró Ocampo.
Pese a la aprobación en la etapa inicial del debate, el proyecto no ha estado exento de polémica, sobre todo en los apartados que otorgan facultades especiales al presidente Gustavo Petro, como la posibilidad de que el mandatario realice modificaciones en los programas de transferencias monetarias Familias en Acción y Jóvenes en Acción. Este punto fue aprobado con 68 votos a favor de senadores y representantes de las comisiones terceras y cuartas.
Otro punto que recibió aval desde el Congreso fue la adquisición de la infraestructura del hospital San Juan de Dios, consignado en el artículo 302 del PND, con el que se busca crear una entidad que permita la prestación de servicios de alta y mediana complejidad, así como la investigación en temas de salud, según quedó estipulado en el documento.
Sin embargo, hubo aspectos que no corrieron con la misma suerte, como la posibilidad de que el Presidente regulara las condiciones de reclusión de los miembros de comunidades indígenas, punto que estaba contemplado en el artículo 160, que fue rechazado.
El debate también puso en jaque al proyecto de Ministerio de la Igualdad en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez, pues el artículo del PND que creaba el fondo de la Igualdad, del cual saldrían los recursos para configurar dicha cartera, no recibió el apoyo de los congresistas durante la votación.
Lo anterior sucede tan solo días después de que los senadores Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Miguel Uribe, todos del Centro Democrático, interpusieran una demanda ante la Corte Constitucional con el argumento de que dicho ministerio “violaría varios artículos de la constitución política” si llegase a ser creado.