El gremio, que agrupa los fondos privados, criticó el proyecto de ley y aseguró que se crea un sistema de reparto piramidal.

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos) criticó este miércoles la reforma pensional que presentó el Gobierno de Gustavo Petro al Congreso. El gremio que agrupa los fondos privados alertó que es un proyecto insostenible, que atenta contra el ahorro y daría un golpe al mercado de capitales.

La iniciativa, que contempla un ambicioso esquema de pilares, tendría un costo fiscal alto en el largo plazo y aumentaría el pasivo pensional a más del 210% del PIB, según el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.

De acuerdo con Montenegro, el proyecto del Gobierno no contempla la transición demográfica que enfrenta Colombia, toda vez que cada vez hay menos jóvenes y se proyectan más adultos mayores. Por eso, con la estatización se aumenta el pasivo pensional y se estructura un esquema piramidal que se vuelve insostenible en el tiempo.

Lea también: Hasta 58% de los colombianos creen que el sistema pensional debe mantenerse o cambiar parcialmente, según encuesta de la ANDI y CNC

“Al pasar a un sistema de reparto es un golpe al ahorro de los trabajadores y el país. Va en contra de las tendencias de los países desarrollados y lo que están haciendo los países de la región”, dijo Montenegro. “Cada vez hay menos plata para pagar las pensiones, por lo que en su momento no se podrán financiar las pensiones”.

Otra de las críticas de Asofondos tiene que ver con el fondo de ahorro que se planea crear en la reforma, con el que, según Ocampo, se podrían comprar TES de la nación. Para el gremio, este mecanismo no compensa lo que han hecho los fondos privados actuales, por lo que sí se vería un golpe en el mercado de capitales.

Montenegro resaltó el pilar solidario y semicontributivo, pero criticó el contributivo, en el que establece que todas las cotizaciones por debajo de tres salarios mínimos deben ir a Colpensiones. Dijo que acá están el 90% de los trabajadores, lo que desdibuja a los fondos privados.

Como una propuesta de mejora, dicen que la reforma debería bajar este tope a 1 salario mínimo, bajo estas mismas reglas de juego. De hecho, se debería incluir un artículo que reforme totalmente a Colpensiones para que se convierta en una entidad independiente, como el Banco de la República.

¿Qué contiene la reforma pensional del Gobierno?

El proyecto que fue radicado ayer en el Congreso tiene que pasar cuatro debates en las dos cámaras del Congreso antes de su aprobación. Según el articulado, se pretende ampliar la renta vitalicia para quienes no han cotizado lo suficiente y un subsidio de 223.800 pesos para personas “en condición de pobreza extrema y vulnerables”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

La renta vitalicia será para los mayores de 65 años que hayan cotizado entre 150 y 999 semanas, y dependerá de las semanas y el aporte que dé el Estado. Para quienes contribuyen las condiciones se mantienen similares, pero fortalecerá el sistema público, Colpensiones, para que el Estado tenga más capacidad de ahorro y de redistribuir los recursos. Por otro lado, cada persona podrá seguir manteniendo sus ahorros voluntarios.

“Con la reforma pensional se propone un cambio estructural hacia un verdadero sistema intergeneracional y compensatorio”, reiteró la ministra de Trabajo.