Para el proyecto la compañía realizó una inversión de 230.000 millones de pesos. Con esta apertura se convierte en el ingenio colombiano que más energía produce.
El ingenio Incauca anunció la puesta en operación de su nueva planta de cogeneración de energía en el municipio de Miranda, en el Cauca.
El proyecto, que tuvo una inversión de 230.000 millones de pesos, busca duplicar la generación de energía eléctrica que el ingenio produce actualmente de manera autónoma usando el bagazo de caña como combustible, así como generar 32 millones de kilovatios extra para ofrecerlos a la red de consumo del país.
Este hito sería el equivalente a abastecer con energía a poblaciones enteras de 300.000 habitantes, como Popayán o Buenaventura.
La inversión principal se centró en la adquisición de tres equipos fundamentales para la nueva operación: una caldera de alta presión y temperatura, un turbogenerador de 60 MW y una subestación y línea de transmisión a 115 KW (kilovatios). Los dos primeros, los más grandes de su tipo en un ingenio de Colombia.
“Además de aportar a la reducción de la huella de carbono, con la producción de más energías sostenibles, este proyecto tiene como objetivo garantizar el abastecimiento en esta región del país, en donde actualmente no se concentran los principales proyectos de energía de Colombia”, señaló Roberto Klinger, presidente de Incauca.
Desde 2018 la compañía venía trabajando en la implementación y ejecución de este proyecto, pero la pandemia, el paro nacional y una crisis causada por el incendio de la torre de enfriamiento de su planta retrasó la obra. Su desarrollo pudo retomarse por fases y este 2023 se puso en marcha. “Estas contingencias derivaron en un aumento en el costo de la obra de un 20% sobre lo proyectado inicialmente”, precisó Klinger.
Cogeneración de energía en Colombia
La cogeneración de energía tiene que ver con la capacidad de producir energía térmica y energía eléctrica de manera simultánea. Los ingenios colombianos incursionaron en este modelo en 1926, cuando el Ingenio Providencia puso en marcha un primer proyecto que le permitía generar la energía necesaria para su operación.
En 1997 inauguró su primera planta y logró tener energía necesaria no sólo para operar, sino para poner en la red de consumo del país. Para ese momento la planta producía 20 MW (megavatios), con la actual llegará a una potencia de 60 MW.

Según datos del 2021, los ingenios del país generaron 336,2 millones de kilovatios de los cuales 156,7 millones son para el sistema interconectado nacional de energía. Con este proyecto, se espera que para 2024 la cifra de energía disponible para la red nacional llegue a 212,6 millones.
Una de las mayores ventajas del proyecto, en palabras de Klinger, es que abarataría costos y garantizaría el suministro en temporada de sequía. “Como todos los proyectos de autogeneración de esta región, producimos más en el verano porque la molienda es más grande en esa época, por lo que pese a las sequías, tendremos más energía”.
Transición energética y sector agro
Desde la compañía destacaron que con la cogeneración de energía se está aportando a la transición energética de Colombia. Se estima que con la nueva planta, se dejarán de emitir 200.000 toneladas de CO2 al año.
“La mayoría de las cosas que se pueden hacer con el petróleo se pueden hacer con la caña. Este cultivo es uno de los mejores en materia de economía circular”, destacó el presidente de Incauca.
Adicionalmente el proyecto cuida la calidad del aire y promueve la sostenibilidad del planeta al usar 850.000 toneladas del subproducto del bagazo de caña, una fuente no convencional de energía renovable.
Lea también: Ultra Air para la venta de boletos para marzo y abril en medio de desbalance financiero