La Junta del Banco de la República decidió incrementar en 25 puntos básicos la tasa de interés, llevándola a un nivel de 13%.
La Junta del Banco de la República incrementó en 25 puntos básicos la tasa de interés, llevándola del 12,75% al 13%. El gerente general del Emisor, Leonardo Villar, confirmó que la decisión se debe a los incrementos mensuales que se vieron en la inflación de enero y febrero.
El gerente del Banco sostuvo que ya están viendo que la inflación anual de alimentos empezó a descender de manera progresiva, por lo que estos resultados “sugieren que la tasa de inflación se aproxima a su techo, a partir del cual iniciaría el descenso previsto para 2023”.
“Las expectativas de inflación comienzan a incorporar estas noticias positivas sobre el comportamiento reciente de la inflación. La encuesta a los analistas económicos que el Banco de la República llevó a cabo en marzo mostró que la expectativa de inflación a 12 meses cayó de 7,7% en enero a 7,2% en marzo en la mediana de la muestra. Algo similar se observó para la correspondiente expectativa a 24 meses que descendió de 4,5% a 4,0%”, indicó Villar.
Lea también: ‘Ecopetrol actúa de cara al país’: Bayón se pronuncia sobre ‘visita’ de la SIC
El gerente agregó que con este esfuerzo la Junta del Banco continúa con su objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%. De hecho, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que ya se está viendo que la inflación está tocando techo, por lo que no se esperaría nuevas alzas en las tasas en los próximos meses.
“Todo depende. Yo diría que en marzo ya se empieza ver una reducción en la tasa de inflación, es posible que ya llegamos a un techo en materia de tasas de interés, pero todo dependerá hasta que tengamos esos nuevos datos”, aseguró Ocampo.
Ante la pregunta sobre por qué se siguen subiendo tasas si ven que la inflación está llegando a su pico, el gerente aclaró que se trata de tener una política monetaria en un nivel contractivo de que permita dar tranquilidad y que cubra de eventuales riesgos de que no se dé esa reducción en la inflación.
Es de resaltar que en su último análisis el equipo técnico aumentó su pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 del 0,2% al 0,84%. “A pesar de esta revisión al alza, la actividad económica sigue caracterizada por una desaceleración importante”, dijo Villar.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.