Te contamos algunas estrategias para hacer frente a los temores financieros derivados de la inflación o de una posible recesión.

Warren Buffett dijo una vez “solo cuando baja la marea, te das cuenta de quién ha estado nadando desnudo”. La guerra en Europa, el aumento en las tasas de interés, la inflación y el efecto que ha tenido en el aumento de precios en prácticamente todas las ramas de la economía hacen que la palabra recesión empiece a aparecer en todos lados.

Pero, vayamos paso a paso.

¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

El Banco de México la define como un fenómeno que se observa en la economía de un país y que está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados. Esto por un periodo de tiempo prolongado.

Cuando hay inflación en una economía es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir, pues los precios, que eran la referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

La inflación nos hace darnos cuenta básicamente de que el dinero ya no nos rinde como antes. Esto afecta a amas de casas, empleados y empresas. Más aun, afecta a quienes tienen menos dinero y acceso a servicios financieros.

Puede leer: Colombia tuvo en febrero la inflación más alta en lo que va del siglo: 13.28%

¿QUÉ ES UNA RECESIÓN?

Ahora bien, los especialistas opinan que una recesión se presenta cuando el valor de los bienes y servicios producidos en un país, conocido como el producto bruto interno (PBI), cae durante dos trimestres consecutivos o un semestre.

Aunque una recesión es “una baja significativa en actividad económica” generalizada que dura varios meses, no solo implica una disminución del PBI, sino también del ingreso de las personas, el empleo, la producción industrial y las ventas al menudeo, entre otras variables.

¿CÓMO PREPARARTE ANTE ESTE ESCENARIO?

Si bien este panorama puede dar un poco de miedo, lo mejor que podemos hacer es revisar nuestras finanzas personales y poner en marcha algunas estrategias para hacer frente a esos temores financieros. A continuación, te compartimos algunas ideas:

1 . Conoce tu “número de supervivencia”: es decir, la cantidad mínima mensual de dinero que necesitas para vivir. Si no tienes certeza de eso, será más difícil que puedas tener el control de tus finanzas.

Puede interesarle: Tasa de usura se ubica en 47,09% en abril; un aumento de 83 puntos básicos

2. Cuida los centavos: estos no se cuidan solos. Empieza un presupuesto con una meta de ahorro y luego planifica tus gastos en torno a ella

3. Liquida deudas y no te vuelvas a endeudar: una buena planificación y un buen presupuesto te ayudarán a liberar gran parte de tus ingresos destinados a reducir deudas y poder finalmente ahorrar. Ve primero por las deudas con las tasas de interés más altas y de ahí hacia abajo

4. Empieza a formar un fondo: siempre es bueno tener un colchón de ahorro, pero ¿cómo se crea, cuánto dinero debes destinar a eso?

5. Prepárate para cambiar de trabajo: si una recesión toma el control, los trabajos podrían ser más difíciles de encontrar. Lo ideal es pulir tu currículum, agregarle nuevas habilidades, mantener en el radar potenciales oportunidades para ti e incluso salir a conocer gente nueva que te permita acceder a nuevos horizontes laborales.