Juan Emilio Posada, presidente de ISA, revela a Forbes los planes de la multilatina para 2023, habla sobre inversiones y confirma que siguen creciendo en Brasil, "que es donde hay oportunidades".

El Grupo ISA, filial de Ecopetrol y una de las organizaciones más grandes de América Latina, continúa creciendo en Colombia, Brasil, Chile, Perú y Centroamérica. La multilatina ha trazado un ambicioso plan de expansión en la región de cara a diversificar su portafolio de negocios, consolidarse en el mercado de transmisión y avanzar hacia la digitalización.

En 2022, alcanzaron resultados históricos: unos ingresos por encima de los $13,4 billones y unas utilidades que llegaron a los $2,2 billones. Esto dio pie para que, justo la semana pasada, la Asamblea de Accionistas aprobara un pago de dividendo de 1.742 por acción, que corresponde a un pay out ordinario de 45% y un extraordinario del 43%.

Así lo confirma Juan Emilio Posada, presidente de ISA, quien en diálogo con Forbes habla sobre el buen momento de la empresa, las oportunidades que están viendo en la región y los montos de inversión que ya están trazados para 2023.

En este momento, por ejemplo, la organización ya estudia oportunidades de inversión en licitaciones que ascienden a los US$$21.000 millones, de los cuales el 74% corresponden al negocio de transmisión de energía y el 26% al negocio de vías. De acuerdo con la empresa, gran parte de estos esfuerzos estarán enfocados en Brasil, donde prevén quedarse con contratos por US$10.800 impulsado por subastas energéticas en junio y diciembre.

Lea también: Las 50 personas más ricas del mundo 2023

Asimismo, ya tienen identificado oportunidades en el negocio de energía por US$900 millones en licitaciones de líneas de transmisión, subestaciones y en un proyecto de almacenamiento de baterías. También esperan participar las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas de ese país, que superan los US$4,300 millones.

Para Colombia, ISA proyectar participar en las convocatorias de la UPME, que superan los US$2.000 millones y licitaciones en vías por US$1,200 millones. En Perú, por su parte, se han identificado oportunidades en licitaciones en transmisión de energía por US$1.100 millones, incluyendo la interconexión Perú-Ecuador.

¿A qué se debe el histórico dividendo que se aprueba en la Asamblea de Accionistas? ¿Qué hay detrás de esos resultados?

Se aprobó un dividendo ordinario de 45% y el extraordinario de 43% y eso atiende a que la utilidad fue extraordinaria, una utilidad récord en la historia de ISA. Nos pareció que era un año correcto para darle una señal a los accionistas en el sentido de tener suficiente capacidad para financiar el CAPEX de nuestro estrategia a 2030, pese a que entregamos un dividendo extraordinario. Nuestro apalancamiento es bajo, nuestra generación de caja es muy saludable y por lo tanto los modelos que corrimos en la vicepresidencia financiera nos daban para sentirnos muy tranquilos repartiendo ese dividendo extraordinario, y financiando el capex del Plan Estratégico 2030.

Inclusive, corrimos borradores de modelos de lo que se está perfilando para hacer la meta de inversión para el 2040. La Estrategia 2040 está en proceso de formulación y, bajo los hipótesis más probables de la Estrategia 2040, también tenemos suficiente generación de caja y suficiente capacidad de endeudamiento para haber distribuido ese dividendo extraordinario.

Ahí están los elementos diferenciales de la propuesta. Este año, tenemos una posición bastante holgada. US$3 millones de caja, hay un nivel de apalancamiento en 4,2 veces Ebitda bruto y todavía nos da el colchón para seguir creciendo. La proyección del nivel de endeudamiento a final de 2023, después de distribuir el dividendo extraordinario, es que baje de 4.2 veces a 3.8 veces.

Ingresos operacionales de $13.4 billones, ¿Qué les permite este crecimiento? ¿Cómo van las inversiones de portafolio y las unidades de negocio?

Los ingresos crecen 20% este año. Una característica de nuestro negocios de infraestructura es que tienen protección a la inflación, nuestros contratos en todos los activos que están operacionales tienen ajustes anuales a los precios por variaciones -en el nivel de precios- entonces digamos esos incrementos los montamos al balance en el estado financiero.

Adicionalmente, pues hay varios componentes y es la entrega la promesa de valor. En la medida que entramos a operar proyectos viales, de transporte de energía, de infraestructura digital, comenzamos a aumentar nuestros ingresos. En 2022 comenzamos obras y logramos adiciones a los contratos de concesión, eso fue muy bueno para nosotros.

Lo tercero es el beneficio de la diversificación geográfica de ISA. ISA pasó de ser una empresa netamente de transmisión a una empresa que tiene tres cuartas partes por fuera de Colombia.

¿Las altas tasas están dificultando el tema de conseguir financiación? ¿Este año, quizás, planean emitir bonos?

Este año no esta planeado emitir bonos porque no necesitamos la generación de caja. La tasa de interés no nos afectan tanto. Tenemos unos bonos con tasa fija a muy buenas tasas y hay unos papeles en tasa variable que tienen una cobertura natural con lo que es el impacto de esas tasas en los países con inflación.

Hablaba de Capex para el 2030, ¿cuáles son esas inversiones en el corto y mediano plazo? ¿Que se viene para este año?

Nosotros tenemos un presupuesto promedio de US$1.000 millones al año. En 2022 logramos compromisos de más de US$1.200 millones, la ejecución es en promedio US$1.000 millones.

Y en el desagregado..

Ahí uno entra a ver cuál es el pipeline de proyectos en construcción. Y eso totaliza US$4.600 millones, que son negocios que están en procesos de construcción y se construyen alrededor de 4 años. La distribución entre países es: 53% en Brasil, y en el resto para los otros países: 17% en Chile y 16% en Perú y 14% en Colombia.

Están en transmisión de energía en Brasil, ¿Han pensado en diversificar ese portafolio allí? ¿Qué oportunidades están encontrando?

Nosotros tenemos el negocio más grande en Brasil. Brasil es la geografía más grande y donde más oportunidades encontramos. Si uno depura aquellas participaciones minoritarias que nosotros operamos, pero en las cuales no somos dueños del 100%, nosotros somos operadores controlantes con un 35% del capital accionario. Cuando uno revisa eso, la exposición baja al 25% en términos neto, es decir, el valor económico no es tan alto como la contabilidad sugiere. Creemos que seguiremos creciendo en Brasil, que es donde hay oportunidades.

Se habla de construir una línea de transmisión en toda América Latina, ¿Qué oportunidades podrían encontrar ahí?

Nosotros tenemos la columna vertebral de la transmisión eléctrica en América Latina. Tenemos cerca de 50.000 kilómetros de líneas de transmisión de alto voltaje en el continente y además participamos de la empresa propietaria de la red de Centroamérica desde Guatemala hasta Panamá.

Somos el operador internacional más relevante en toda América Latina desde Guatemala hasta la Patagonia. Seguimos activos en promover la interconexión eléctrica internacional y seguimos activos en bien sea como uno de los siete inversionistas en esas interconexiones internacionales o simplemente promoviéndolas y participando de todos los foros que se hacen para que esa transmisión internacional se acelere.

Encontramos que hay un muy buen momento con el apoyo político de los presidentes, Lula, Boric, Inclusive en el gobierno de Perú, el gobierno de Ecuador y el gobierno del presidente Petro, en Colombia, para acelerar todos esos esfuerzos de interconexión internacional.

Se habló sobre una alianza con el Grupo Energía Bogotá, ¿hay interés de desarrollar un proyecto con ellos en Brasil?

Mantenemos conversaciones activas con el Grupo Energía Bogotá en todas las geografías. Somos socios armónicos en Perú. Las demás oportunidades las estamos hablando dependiendo de sus méritos y la complementariedad.

¿Cómo están viendo el tema e vías en Colombia? ¿Cómo están viendo el panorama?

En Colombia, lo que está pasando es que estamos todos expectantes a las licitaciones 5G. Se han hecho algunos anuncios, pero aún no han salido, entonces obviamente que estamos al tanto y las vamos a revisar todas, pero al día de hoy no podemos decir que algo bien concreto porque hasta el momento no han salido los pliegos.

Actualmente, en Colombia nos estamos concentrando en nuestra concesión de Cartagena – Barranquilla. En Chile, sí estamos viendo todas las licitaciones que hay. La cartera es interesante, pero también hay que ser realista en la velocidad que va saliendo.