Varios documentos señalan que la empresa se fundó el 25 de agosto de 1951, pero el presidente Gustavo Petro insiste que fue en 1948. ¿Por qué? Acá la respuesta.
Una nueva polémica se ha desatado en las últimas horas a propósito de una declaración del presidente Gustavo Petro sobre el nacimiento de Ecopetrol y la importancia de que sus trabajadores sean parte de la Junta Directiva de la organización.
“Ecopetrol fue fundada por la insurrección de los obreros petroleros de Barrancabermeja el 9 de abril de 1948. A ellos se debe esta empresa. No entiendo por qué, siendo una orden presidencial, los trabajadores de Ecopetrol no son parte de su junta directiva”, escribió este fin de semana el mandatario a través de Twitter.
Aunque de entrada no se dieron mayores detalles sobre el por qué este trino, este lunes La W reveló que se trata de un mensaje que surgió de un “desacuerdo con el ministro de Hacienda José Antonio Ocampo“. Esto debido a que Petro no le convenció la Junta Directiva asignada el pasado 30 de marzo, cuando la Asamblea de Accionistas aprobó el ingreso de tres nuevos miembros a dicho comité: Claudia González Sánchez, Luis Alberto Zuleta y Juan José Echavarría.
Lea también: Hay 10 preseleccionados para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Dice La W que desde presidencia hay una inconformidad con la Junta actual, pues desde el año pasado se había querido incluir al viceministro de trabajo, Edwin Palma, en ese consejo de administración. Palma fue presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, el sindicato de trabajadores de Ecopetrol, pero no fue tenido en cuenta por la Asamblea a la hora de elegir los candidatos.
Pese a que de momento Petro u Ocampo no se han referido a este tema puntual, la polémica se generó por las fechas que el propio presidente escribió en su cuenta de Twitter. De hecho, el profesor y politólogo, Sebastián Bitar, le respondió al mandatario, tildandolo incluso de mentiroso.
“Qué mentiroso que es Gustavo Petro. Ecopetrol nació cuando se reversó la concesión de Mares en 1951, pasando a manos del Estado”, dijo.
A renglón seguido, el Jefe de Estado le respondió a Bitar: “Usted me llama mentiroso porque la Concesión de Mares revirtió a Ecopetrol en el año 51 y olvida que Ecopetrol se creó en 1948 con la insurrección obrera del 9 de abril de ese año. Que triste los pueblos que olvidan su propia historia”.
Con estos antecedentes, Forbes revisó varios documentos del Gobierno Nacional, los centros de estudio y las universidades sobre el verdadero nacimiento de Ecopetrol y cuáles fueron las causas que llevaron a la conformación de la organización.
Las versiones
Ecopetrol, en su página web oficial, destaca que con la reversión al Estado colombiano de la Concesión De Mares se dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos el 25 de agosto de 1951. Destacan que la compañía asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena.
Un documento de la Universidad de los Andes, titulado ‘The Liberal Rarity of South America: Oil and Mining Policy Reform in Colombia in the 2000s‘, detalla también que “en abril de 1941 el gobierno notificó a la Tropical Oil Company que la concesión expiraría el 25 de agosto de 1946. Esto fue rechazado por la empresa, pero en una decisión definitiva de la Corte se estableció que la concesión expiraría el 25 de agosto de 1951″.
A partir de ese momento, el Gobierno Nacional abrió la posibilidad de crear una empresa estatal y así constituyó a Ecopetrol. En términos generales, la petrolera fue creada en 1951, empezó a operar en febrero de ese año, pero solo hasta agosto la Concesión de Mares fue transferida a la empresa.
Un estudio de Fedesarrollo también confirma esta versión y argumenta que en Colombia, la historia del petróleo, que comenzó hace cien años, tuvo varias etapas después de la época de las primeras concesiones.
“Una de ellas fue la que comenzó con la creación de Ecopetrol en 1951 para recibir la reversión de los activos de la Concesión de Mares y que construyó poco a poco capacidades propias para explorar y producir hidrocarburos, así como para refinarlos y transportarlos”, dice el documento.
La segunda etapa nació en 1969 con la ley 20 que afirmó la propiedad del subsuelo en cabeza de la Nación, luego vino el Decreto 2310 de 1974 que consagró la figura del contrato de asociación como la forma principal del contrato petrolero y hasta 2003, la empresa tuvo simultáneamente funciones públicas y corporativas.
“Hacía parte de las cuentas públicas y se le imponía una meta fiscal que limitaba tanto la asunción de riesgos exploratorios como su presupuesto de inversiones. La creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en ese año liberó a Ecopetrol de su rol de administrador del recurso y liquidador de regalías, y sembró las condiciones para que, a partir de su capitalización en 2007, la compañía operara como cualquier empresa petrolera”, destacan.
En esta misma línea, un documento que está en el repositorio del Ministerio de Minas y Energía sostiene que la creación de la empresa se dio el 25 de agosto de 1951 cuando se llevó a cabo la reversión de la Concesión de Mares al Estado colombiano, es decir, que todos sus bienes pasaron a ser propiedad de la nación.
Y un dato adicional: en ese documento agregan que para manejar ese patrimonio la Ley 165 de 1948 había creado a la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), la cual asumió a partir de ese día, como empresa del Estado, lo que hasta entonces fue la concesión.
Esa Ley del 1948 mediante el cual se promovió la organización de una empresa colombiana de petróleos, autorizó al Gobierno para promover la creación de Ecopetrol y establecer que los miembros que correspondan a la Nación en la Junta Directiva serán de libre nombramiento y remoción del presidente de la República.
De hecho, esta es la Ley que cita el presidente Petro para argumentar que justamente ese año – en 1948- se dio la insurrección obrera del 9 de abril, que permitió la promoción de esa norma.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.