La presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, aseguró que la decisión de la bancada es que se cumpla lo acordado con el presidente Gustavo Petro. De lo contrario, votará negativo a la reforma.

La jornada de hoy será decisiva para el futuro de la reforma a la salud, y es que en el transcurso del día, los partidos Liberal, Conservador y la U sostuvieron cada uno diferentes reuniones con sus bancadas para definir el curso de acción con respecto a la ponencia que se radicó en la Cámara de Representantes.

Al respecto, la presdenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, detalló que insitirá desde el legislativo para insertar los acuerdos a los que llegaron los partidos de la coalición con el presidente Gustavo Petro y que no fueron recogidos por la ministra de salud, Carolina Corcho, en el proyecto de reforma a la salud radicado el pasado 31 de marzo.

Para ello, propondrán hasta 133 modificaciones a dicho texto durante los debates de la reforma a la salud en el Congreso con el objetivo de que se cumpla lo acordado con el presidente. De lo contrario, el Partido votará de manera negativa en el proyecto.

“La colectividad continúa en su propósito de defender un sistema de salud moderno que nos lleve al futuro, que garantice el principio universal de salvar vidas mejorando lo existente y no uno que nos devuelva a un sistema que en el pasado demostró que no cumple con el objetivo del Estado en materia de salud”, aseguró.

Las 133 modificaciones que propone La U se enfocan en seis aspectos que son fundamentales para la colectividad:

  1. Articulación de un sistema de salud mixto.
  2. Creación y definición de las funciones y remuneración de las Gestoras de Salud y Vida para que sean administradoras del riesgo integral en salud, operativas, incluyendo contratación y auditoria que les garantice su permanencia en el tiempo.
  3. Establecer una UPC suficiente y diferencial en cuanto a territorios y riesgo epidemiológico.
  4. Garantizar la libre elección de los usuarios.
  5. En aras de evitar la fragmentación en la atención del usuario los CAPS deben ser coordinados entre las secretarias de salud y las entidades gestoras.
  6. Fondos cuenta sin burocracia.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

“Estas proposiciones van encaminadas a mejorar y a que podamos tener un sistema que salve vidas y que no destruya lo que hemos venido construyendo. La idea es respetar los acuerdos que hicimos con el presidente y que no fueron incluidos en el articulado. Si nosotros respetamos esos acuerdos, vamos a incluir esas 133 proposiciones”, declaró Toro al finalizar la reunión de bancada.

Sobre las líneas rojas del presidente, que estaban enfocadas en la atención primaria, y que las gestoras de salud y vida no sean aseguradoras sino administradoras, la presidenta de ‘La U’ comentó que la colectividad considera fundamental que esas administradoras se mantengan en el tiempo, que administren la gestión integral del riesgo en salud operativo, así como que contraten y auditen.

Con respecto a las funciones de las gestoras de salud en la actualidad, Toro explicó que no pueden mantenerse como están en la actualidad, pues eso implicaría una fragmentación en el servicio donde el paciente “va a ir de un lado para otro pidiendo que lo atiendan”, por lo que no sabría a quién reclamarle si no recibe el cuidado necesario.

Al mismo tiempo, la presidenta de ‘La U’ destacó que estas proposiciones respetan las líneas rojas trazadas por el presidente Petro dentro de su proyecto de reforma. No obstante, en aspectos como la integración vertical, que está incluido en la ponencia, la dirigente se mostró de acuerdo en atacar dicha modalidad para que no haya posiciones dominantes en el manejo de recursos.

Algo que no está incluido en la ponencia es la petición de los partidos hacia un sistema de salud mixto, pues el texto radicado en el Congreso apunta a un esquema público. Asimismo, si bien se aceptó que las EPS pasaran a ser administradoras, se aclaró la necesidad de que tuvieran funciones que le puedan servir al paciente, pues va a articular desde el centro de atención primaria (CAP) hasta la alta complejidad.