Cada vez es más entendido que a la hora de emprender no solo hace falta tener buenas ideas, también es necesario construir redes de trabajo, no solo en los campos más tradicionales como proveedores o clientes, sino también con otros emprendedores, con entidades, instituciones y cualquier actor que contribuya a crecer.

En Bogotá, específicamente, lograr esas redes ha sido un trabajo intenso de todos los actores que se involucran en el ecosistema emprendedor. Y una de las metas como ciudad es convertir a Bogotá región como la capital latinoamericana del emprendimiento y la innovación.

En palabras de Luz Esmeralda Velandia Galindo, directora de Innovación y emprendimiento de la Cámara de Comercio de Bogotá, lograrlo es una tarea de todos, no solo de una entidad, o de un sector, sino de crear una red donde los emprendedores tienen un rol fundamental porque están haciendo que las cosas pasen.

La directora Velandia revela que la ciudad va por buen camino; actualmente ocupa la cuarta posición en el Global Ecosistem Report y el cuarto lugar en el Global Innovation Index a nivel Latinoamérica. En ese sentido la Cámara de Comercio de Bogotá le ha apostado al emprendimiento desde la incubación, acompañando a los emprendedores que tienen una idea de negocio, que aún no ha sido lanzada al mercado, en el desarrollo de sus iteraciones para encontrar el market fit, y ese acompañamiento se da hasta su primer año de facturación o cuando este sea estable.

También tienen una oferta con enfoque de género, se trata de una aceleradora enfocada en mujeres founders o en mujeres que estén en el C-level de organizaciones que tengan entre dos y siete años de constituidas y estén buscando crecer y expandirse. Adicional tienen una oferta robusta para explorar los diferentes mecanismos de financiación que existen en el mercado, como el levantamiento de capital, entre otros.

“La creación de redes depende en buena medida de la confianza que se construye entre los miembros de estas. Algo que no se logra solo con actividades de networking o compartir tarjetas de presentación o contactos que nunca terminan en algo concreto. Desde la CCB lo que buscamos es conectar a los emprendedores con los actores más acordes a sus necesidades, esto en espacios presenciales como Innovalab, o virtuales como redes sociales y WhatsApp, que buscan activar conversaciones como generadoras de oportunidades y confianza”, recalca la directora.

Las experiencias de los emprendedores

En el marco del Foro 30 Promesas de los Negocios Forbes 2023, Santiago Zúñiga, Cofundador y CEO de Vivvidero, contó su experiencia y la importancia de las redes para conseguir emprendimientos sostenibles en el tiempo.

“Para nosotros ha sido importante entender el poder del relacionamiento, una habilidad que los startups y los fundadores deben fortalecer más. Los resultados no se basan en cuantos contactos tengo, sino mi poder de relacionarme con la red alrededor para que mis objetivos como empresa sucedan, y apalancarse en entidades aliadas que los acerque a ángeles inversionistas o fondos, ya que es gracias a que se abren redes donde uno puede exponer la visión de negocio, y debemos quitarnos el sesgo de que pedir ayuda está condicionado a alago negativo”, cuenta.

Vivvidero se dedica a implementar tecnología en el proceso de remodelación de vivienda, a través de una plataforma, que ayuda a previsualizar, cotizar y definir todo lo necesario para que la compañía pueda entregar la vivienda en menos de dos meses. Intervienen desde vivienda usada hasta nueva en obra gris, estas ultimas han aumentado ya que un buen número de desarrollos VIP y VIS se entregan así, lo que es un reto para que el comprador termine los acabados a su gusto. Su labor es que la remodelación sea sencilla y acorde a las posibilidades de inversión de cada persona, en las expectativas de diseño y en el tiempo de espera.

Otra de las invitadas al foro fue Mónica Saavedra, Cofundadora y Head de Producto de Plurall, quien también compartió por qué crear redes es clave para mantenerse en el mercado.

“Aún estamos aprendiendo, ha sido muy importante lo que hemos encontrado en las redes de apoyo, nos apalancamos en otras empresas de base tecnológica que nos pueden entregar información adicional sobre sus clientes para crear procesos muchos más relevantes para nuestros clientes. Así como el construir tejido con instituciones, como la CCB, para que el crecimiento sea acorde a nuestras necesidades como empresa y a las de la sociedad para reaccionar a tiempo”.

Plurall es una Fintech que hace microcréditos para microempresarios, sus creadores tienen aprendizajes valiosos de trabajaos anteriores, pero se han enfocado en los cinco millones de microempresarios que encuentran difícil acceder a créditos. En 2022 tuvieron un levantamiento de deuda por 20 millones de dólares, lo que les está permitiendo colocar crédito a unas tasas competitivas de forma 100 % digital y con aprobaciones en menos de 10 minutos, lo que también evita que muchos microempresarios recurran al llamado gota a gota como su única solución para mantenerse activos.

Conozca más del Foro 30 Promesas de los Negocios aquí: https://conecta.forbes.co/30promesas-2023/