La Andi rechazó las cusación según la cual se ha dicho que se suspendieron las compras de medicamentos como mecanismo de presión contra la reforma a la salud.

“La crisis por la demanda insatisfecha de medicamentos es un fenómeno global que viene presentándose desde los primeros meses de la pandemia y, como lo ha reconocido el propio Ministerio de Salud, está relacionada con el incremento de la demanda, los problemas logísticos y las demoras en los trámites del Invima”.

Esa es una de las aclaraciones que lanzan este viernes las EPS, las IPS y la industria farmacéutica agremiadas en la Andi, a lo que añaden que “carece de sustento la versión según la cual la escasez ha sido provocada por las EPS y las IPS como mecanismo de presión contra la reforma a la salud propuesta por el Gobierno Nacional.

De acuerdo con las empresas, no hay evidencia en el sentido de que las EPS dejaron de comprar medicamentos como mecanismo de presión política. Por eso, rechazan la versión de la representante a la Cámara, María Fernanda Carrascal, según la cual las EPS y las IPS se abstienen de comprar fármacos como estrategia para tramitar las diferencias respecto a la reforma a la salud.

De hecho, citan que análisis del Ministerio de Salud y Protección Social desmienten la hipótesis de la congresista.

“Como lo expresó esta entidad en su boletín de prensa 090 de 2023, se destaca que el desabastecimiento / escasez de medicamentos es un problema de larga data, multifactorial y que sea han identificado causas en todos los puntos de la cadena de abastecimiento y en el marco de las relaciones de los actores del sistema de salud”, dijeron.

Lea también: Escasez de medicamentos es un problema de mediados de 2022: gestores farmacéuticos

Desde la Andi se aclara ya se habían identificado ocho causas diferentes, lo que también desmiente que haya relación entre el trámite de la reforma y la demanda insatisfecha de medicamentos.

De ahí a que diversas fuentes reafirmen que, por el contrario, la dispensación y compra de medicamentos se ha mantenido en aumento durante los últimos años.

“Un análisis realizado por la cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi a partir de los datos del Sistema de Información de Precios de Medicamentos (Sismed) –una base de datos del Ministerio de Salud– muestra que entre 2020 y 2022 se incrementó en Colombia la venta de unidades de medicamentos de 876 millones a 1.515 millones de unidades”, agregan

Mónica Ulloa, directora de la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la ANDI, que agrupa a clínicas y laboratorios, detalla que “verificadas las cifras respecto a la evolución de compras en 2021, 2022 y lo que vamos de 2023 por parte de nuestras instituciones afiliadas, se observa el aumento tanto en volumen como en valores de los medicamentos utilizados en el tratamiento de los pacientes, tanto para enfermedad general como para el manejo de tratamientos crónicos y de alto costo”.

Asimismo, Carlos Dáguer, director de la Cámara de Aseguramiento, sostiene que los hechos desmienten que las EPS se estén absteniendo de comprar medicamentos.

“El incremento de las compras en el canal institucional es la evidencia más contundente del gran esfuerzo que, a pesar de las dificultades, hacen los agentes del sistema de salud por satisfacer las necesidades de los usuarios”, concluyó.