Educación, Salud y Trabajo serían los sectores con el mayor presupuesto para el 2024. En junio se ajustarán las cifras con la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo y la aprobación del Plan de Desarrollo.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Hacienda, se la jugaría por un Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024 de $435 billones, lo que se traduciría en un incremento del 5,3% frente a los $414 billones aprobados para este año.
La cifra es preliminar teniendo en cuenta que se podrían ajustar en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2023, que se presentará en junio, y también con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo.
Sin embargo, lo que por ahora es cierto es que se tendrían $103,1 billones para cubrir el servicio de la deuda pública. De acuerdo con el documento, Educación será el sector protagonista, con $60,49 billones; seguido de Educación, con $54.6 billones y Trabajo, con $41,93 billones.
Lea también: Ocampo dice que caída del dólar refleja confianza en la política económica de Petro
De llegarse a aprobar esta cifra, sería un presupuesto histórico y el primero que diseña el gobierno de Gustavo Petro, luego de que incluir la adición presupuestal a mediados de febrero.
Para construir este presupuesto, el Ministerio tuvo en cuenta las principales variables que hacen parte del escenario macroeconómico y cuyo comportamiento podría afectar las proyecciones presupuestales para
2024. Acá se incluye el comportamiento de la inflación, la devaluación, el dólar, el crecimiento de la economía y las importaciones, entre otros.

Aunque en los supuestos del anteproyecto el Ministerio estima, por ejemplo, que la inflación será de 7,2% al finalizar el año o que el crecimiento de la economía será de 1,3%, de cara a los ajustes que se harán se tendrá que tener en cuenta que estas proyecciones han cambiado, toda vez que los analistas ya estiman que la inflación cerraría en el rango del 8% a 8,5% mientras que el crecimiento económico se daría desde el 0,2% en el escenario más pesimista hasta el 1,5% en el más optimista.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios