Repensar los modelos de infraestructura de una ciudad y una naciñon ha llevado a que las empresas del sector energético encentren en las soluciones digitales un aliado para avanzar en procesos de transición a alternativas renovables.
Los últimos años han llevado a episodios de reflexión sobre el futuro de la sociedad, más concretamente en la manera en que las personas interactúan con su entorno para lograr un desarrollo económico
y social más profundo. En el caso de América Latina y el Caribe, algunos actores ya se encuentran trabajando en ello mediante el fortalecimiento de capacidades digitales en la región.
Dichas capacidades están principalmente ligadas al sector energético, sobre todo en la lógica de las ciudades inteligentes, que involucran variables como la conectividad urbana y movilidad, tecnología y energía, y política Industrial. Pese a que las etapas de avance apenas son tempranas, las empresas del sector han entendido la urgencia de este aspecto, y han empezado a actuar en pro del mismo.
“La revolución digital es vital para que los mercados eléctricos, en general, avancen en una transición energética rentable, eficiente y justa. Colombia es un país que está en este camino. Desde el sector privado se han generado estudios que dejan clara la relevancia que tiene para el país la digitalización del sector energético respecto a la incorporación de renovables con el fin de cambiar la forma en la cual se presta el servicio de infraestructura”, dijo el country manager de Viridi en Colombia, Angelo Díaz.
Según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ‘Tendencias en materia de digitalización del sector eléctrico‘, se espera que al año 2030, Colombia pueda recopilar información del 75% de los usuarios, para medir, recolectar y analizar el uso de la energía que consumen, tanto a empresas como a ciudadanos.
Lea también: Cox Energy desarrollará tres proyectos de energía solar en Colombia
En línea con lo anterior, Díaz destacó que los desarrollos de Viridi, compañía alemana especializada en estructuración de proyectos de transición energética, apuntan a la implementación tecnológica en los procesos de asignación de capacidad. Al respecto, explicó que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) de la empresa está liderando la implementación de un algoritmo de optimización que considera las variables más relevantes a la hora de priorizar un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica.
Este software mejora la planificación energética, optimiza su operación y fomenta la adopción de energías renovables que mejoran la eficiencia energética del país. Es una solución tecnológica, entre otras del proceso, que mejora la transparencia y la accesibilidad de la información sobre el sector energético para los actores del mercado.
Todo esto sucede mientras Colombia atraviesa “un punto de inflexión en el sector energético”, según explicó a Forbes la cofundadora de SEOS, Nadia Pfeiffer.
“El auge y crecimiento del ecosistema emprendedor de base tecnológica, sumado a las nuevas políticas públicas que se vienen adoptando en materia energética, además del aprendizaje y experiencias de países desarrollados que cuentan con un avance de por lo menos una década, han permitido que nazcan iniciativas enfocadas en diferentes partes de la cadena, iniciando desde lo más básico como eficiencia energética, pasando por nuevos modelos de negocio tipo fintech, y llegando hasta el desarrollo puro de hardware”, dijo la experta.
Gracias al apalancamiento en tecnología y la escalabilidad de estos modelos que conllevan a un crecimiento exponencial, esperamos que el país pueda empezar y acelerar su camino hacia la transición energética y porque no, recuperar esas décadas de retraso con el hemisferio norte.
“En Colombia, tenemos todo, talento, empuje, conocimiento y una ubicación inmejorable que nos va a permitir convertirnos en los líderes de la región”, concluyó Pfeiffer.