Inflación, volatilidad económica y conflictos geopolíticos, son las principales amenazas que expresaron los líderes empresariales en encuesta de PwC.

El 29% de los y las CEOs en Colombia considera que sus empresas no serán económicamente viables en 10 años, si no se transforman, así lo resalta la encuesta mundial anual de presidentes 2023 de la firma PwC.

En el mismo, se recalca que la inflación, la volatilidad macroeconómica, los conflictos geopolíticos, el cambio climático y la inequidad social son las mayores amenazas que podrían afectar la rentabilidad de las empresas tanto en los próximos 12 meses como en los próximos cinco años.

Y con miras a la próxima década, las amenazas que ven en el horizonte son los cambios en regulación, la transición a nuevas fuentes de energía, las preferencias cambiantes de los clientes y la disrupción tecnológica.

“Cuando uno mira décadas atrás, lo esencial en los negocios era la utilidad para los accionistas”, dijo Carlos Mario Lafaurie, presidente de PwC Colombia durante la presentación del informe. “Hoy se habla de otros aspectos, con discursos acore a la comunidad, con negocios comprometidos a resolver problemas sociales y a abordar problemas ambientales, de una forma que pueda ser medible”.

Lafaurie instó a líderes empresariales a superar el individualismo y dejar atrás la competencia para abrir espacios de colaboración en temas puntuales que tengan relevancia para la sociedad. “El sector empresarial debe debatir y proponer al colaborar con el gobienro y la academia, acompañado de acciones para que esas propuestas se vuelvan realidad”.

Además, el presidente de PwC se refirió a la disrupción tecnológica, indicando que es uno de esos temas que más inquieta por la velocidad permanente de los cambios y la inmersión que hay que llevar a cabo.

“Siempre está la posibilidad de quedarse en el camino”, agregó Lafaurie.

Lo que muesta la encuesta anual de presidentes de PwC

Los directores ejecutivos de todo el mundo son cada vez más pesimistas sobre el futuro del crecimiento económico mundial, según la 26.ª Encuesta anual mundial de directores ejecutivos de PwC, que consultó a 4410 directores ejecutivos de 105 países.

La encuesta encontró que el 73% de los directores ejecutivos creen que el crecimiento económico mundial se desacelerará en los próximos 12 meses, debido a conmociones como la guerra terrestre más grande de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el aumento de los precios de la energía y las materias primas, y la aceleración de la inflación general de precios y salarios. .

La encuesta también encontró que casi el 40% de los directores generales en todo el mundo y el 30% en Colombia creen que sus organizaciones no serán económicamente viables en una década. La confianza de los directores ejecutivos en las perspectivas de crecimiento de su propia empresa se ha reducido drásticamente desde el año pasado, con una disminución del 26 %, la mayor caída desde la crisis financiera de 2008-2009.

La inflación, la volatilidad macroeconómica y los conflictos geopolíticos son las principales preocupaciones de los directores ejecutivos, y también se espera que los impactos relacionados con el cambio climático tengan un impacto en los próximos 12 meses. A pesar de no ser una de las principales preocupaciones para los próximos 12 meses, la mayoría de los CEO ya han lanzado, o están en proceso de lanzar, iniciativas para reducir las emisiones de sus empresas y mitigar los riesgos climáticos.

La encuesta también destaca la necesidad de colaboración, liderazgo descentralizado y transparencia en las empresas. Los directores ejecutivos en Colombia identificaron la necesidad de que los líderes de sus organizaciones alienten el debate y el disenso, toleren los fracasos a pequeña escala y tomen decisiones estratégicas autónomas. Liderar el cambio y la reinvención empresarial requerirá un tipo especial de liderazgo, y es más probable que las empresas que dan prioridad a la confianza y la transparencia hayan realizado compromisos netos cero y logrado resultados no financieros.

En general, la encuesta sugiere que los directores ejecutivos deben adaptarse a una era de incertidumbre y cambio, centrándose en la gestión de riesgos, la reducción de emisiones y la generación de confianza y transparencia dentro de sus organizaciones.