Las exportaciones a Venezuela crecieron 60,7% frente al 2021 por lo que el Gobierno está enfocado en buscar más oportunidades comerciales en ese país.
Venezuela representa para Colombia una oportunidad comercial enorme. Así lo ha dejado claro Analdex, que del 23 al 27 de mayo estará liderando la visita de algunas compañías colombianas a ese país para explorar las oportunidades de exportación, frutas frescas, motos y electrodomésticos.
Javier Díaz, presidente de Analdex, señaló que “en línea con lo que plantea el Gobierno Nacional, Venezuela tiene un abanico amplio de retoma de oportunidades comerciales, las cuales debemos medir según su potencial. En este sentido, los objetivos de esta misión son proveer una inmersión en el contexto económico y empresarial venezolano y facilitar el networking con empresarios de ese país, que podrían generar oportunidades de negocio”.
Terra Trading (frutas frescas), Mabe (electrodomésticos), Trandecol (logística) y Grupo Uma (motos), son algunas de las compañías que estarán en Venezuela en el marco de esa visita.
La misión visitará tres ciudades: Caracas, Puerto Cabello -donde está ubicado el puerto de carga de mayor relevancia para Venezuela y uno de los más importantes para Latinoamérica-, y Valencia, la cual será sede de Expo Fedecámaras Carabobo 2023, la feria empresarial más importante del país que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de mayo. Incluso se tiene prevista una rueda de negocios con empresarios de la región central, facilitada por los directivos de Fedecámaras Carabobo.
En el último trimestre del 2022, cuando se dieron pasos importantes en la relación bilateral, el valor de las exportaciones colombianas hacia Venezuela fue de US$175 millones, con un crecimiento de 60,7% frente al mismo trimestre de 2021 y representó el 28% de total vendido al vecino país en todo el año, el cual alcanzó los US$632,3 millones.
Entre octubre y diciembre del año pasado, se destacaron las exportaciones de artículos de confitería, que tuvieron una participación de 7,8%, aceites de petróleo (5%) y polímeros de propileno (4,7%).
Lea también: La chilena JetSmart inició etapa de certificación como operador local en Colombia