Marcela Giraldo, presidente de la junta directiva de Asofondos, explicó que la reforma pensional limita la libertad de elegir y elimina el ahorro de los trabajadores.

La presidente de la junta directiva de Asofondos, Marcela Giraldo, explicó este jueves la necesidad de que Colombia avance hacia una reforma pensional estructural, que aumente la cobertura, promueva el ahorro y sea fiscalmente responsable en el largo plazo.

En el marco del Congreso de Asofondos, en Cartagena, Giraldo detalló que los fondos privados sí están de acuerdo con el proyecto de ley que está tramitando el Gobierno ante el Legislativo, pero hizo un llamado que se puedan lograr algunos ajustes que permitan acabar con las grandes inequidades y regresividad del sistema actual.

Uno de los aspectos positivos de la reforma, agregó la ejecutiva, es que se propone eliminar la competencia entre las AFPs y Colpensiones, así como también limita los subsidios a las pensiones altas. Sin embargo, destacó que creen “que se deben revisar los subsidios en todos los niveles de ingresos”.

Para Giraldo, el eje fundamental de la iniciativa debe ser la cobertura y la sostenibilidad. Por eso, pidió que se tengan conversaciones de fondo que “nos lleven a un modelo que no se centre exclusivamente en las insuficiencias que nos afectan como sociedad en el presente y en el corto y mediano plazo”.

Uno de los temas claves para los fondos privados es el ahorro. Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, aseguró que al hacer los cálculos el proyecto no permite que haya ahorro, pues, según las cuentas, se sigue generando un déficit de $6 billones que el Gobierno tendría que seguirle transfiriendo a Colpensiones.

Lea también: Superfinanciero recomienda a los inversionistas no dejarse llevar por la coyuntura

“La reforma como está no ahorra y la reforma debe ser para ahorrar. Faltaría un compromiso, un artículo, un punto, que diga que el Gobierno va a seguir transfiriendo a Colpensiones, más o menos, un punto del PIB durante los próximos 12 o 15 años. Esa es la única forma en la que podrá haber ahorro y eso no está en el proyecto”, añadió el líder gremial.

Frente a este tema, Giraldo explicó que hoy los colombianos quieren una reforma que garantice la libertad de elegir y que no limite la posibilidad de millones de trabajadores para construir su ahorro pensional. “No se le puede quitar a los colombianos la posibilidad de elegir donde estarán sus ahorros para la vejez y mucho menos limitar la posibilidad de que construyan un ahorro como herencia para su familia”, destacó.

Según la ejecutiva, “con la propuesta que hoy se discute en el Congreso de la República se pierde el derecho a elegir y se pierde el derecho a heredar lo que con tanto esfuerzo se ha logrado ahorrar”.

Desde Asofondos sostienen que el sistema de reparto por definición hace que los trabajadores de menores ingresos financien las mesadas de los de mayores ingresos. “En la propuesta de reforma se pone un tope a esta financiación, pero se amplía la base de aquellos que de manera obligatoria recibirían el subsidio”, sostuvo Giraldo. “No se puede decir, entonces, que un sistema de pilares basado en el reparto sea sinónimo de justicia social. Por el contrario, puede ser un generador de la ampliación de brechas en nuestra sociedad”.

Para ejemplificar la importancia del ahorro para la vejez, Asofondos explicó que desde hace casi 30 años más de 18 millones de personas han aportado a pensión, lo que ha generado que hoy se tengan $366 billones administrados por los fondos. De esta cifra, $245,9 billones, es decir el 67%, corresponde a los rendimientos logrados por las AFPs.