La Junta Directiva del Banco de la República elevó en 25 puntos básicos la tasa de interés, llevándola a 13,25%. Se trata del nivel más alto desde noviembre 1999.
La Junta Directiva del Banco de la República incrementó en 25 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria llevándola a 13,25%. El gerente general del Emisor, Leonardo Villar, confirmó que la “actividad económica continúa desacelerándose, pero a un ritmo inferior al previsto”.
Para la decisión, cuatro directores votaron por este aumento, dos lo hicieron por mantenerla inalterada y un director votó por un incremento de 50 puntos básicos. Villar reiteró que la inflación anual en marzo se mantuvo relativamente estable, gracias a la reducción de la inflación de alimentos, que entre febrero y marzo pasó de 24,1% a 21,8%.
El equipo técnico del Emisor mejoró los pronósticos de crecimiento de la economía, pasando de un 0,8% a 1% de crecimiento para el cierre de este año.
“Esta cifra es considerablemente más alta que la que se tenía hace tres meses. Ha habido elementos importantes que responden a una mayor capacidad de la resistencia de la economía y también al hecho de que el crecimiento del año pasado se revisó a la baja”, agregó el gerente general del BanRep.
Lea también: Petro dice que nuevo Minhacienda respetará la independencia del Banco de la República
Villar confirmó que las expectativas de inflación “continúan por encima de la meta”. Las expectativas a doce meses reportadas en la Encuesta Mensual de Expectativas disminuyeron de 7,2% a 7,0%, y para fines de 2024 se mantuvieron en 5,0% en la mediana de la muestra.
Para esta decisión también se tuvo en cuenta que en Estados Unidos y en la Unión Europea los bancos centrales volvieron a incrementar sus tasas de interés de política para enfrentar los altos niveles de inflación. “Los riesgos sobre la estabilidad del sistema financiero continúan siendo importantes para la economía global”, anotó.
Villar aseguró que “es imposible decir si es el final del ciclo. Las decisiones posteriores serán a partir de la información que iremos recibiendo. Vemos que cada vez las circunstancias muestran que la inflación va a bajar (…) Tenemos que esperar la decisión disponible”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.