Empresas del sector dicen que el gobierno está centrando sus esfuerzos en la exportación de flor seca y no en la de los fitoterapéuticos. Las demoras en registros de Invima han jugado en contra de la industria.

Las ventas de cannabis de uso medicinal no están cumpliendo las expectativas y, por el contrario, se han visto muy afectadas. Ese es el mensaje que han enviado los exportadores al Gobierno de Gustavo Petro a través de Analdex. “Debe haber una mayor celeridad y disposición del Gobierno para que el cannabis medicinal sea un actor relevante en esa búsqueda de diversificación de la canasta exportadora del país”, explicó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de esa asociación.

Aunque el incremento en las exportaciones del sector en los últimos años demuestra un aumento de más de 3.000% entre 2019 y 2022. Sin embargo, las cifras están lejos de alcanzar las proyecciones de las compañías exportadoras. El año pasado, el país presentó una variación positiva de 89,1% frente a 2021, alcanzando exportaciones totales de 9,6 millones, de acuerdo con cifras del Dane y ProColombia.

Entre los países que más demanda tuvieron de cannabis de uso medicinal colombiano en 2022 se encuentran Argentina con US$3,8 millones, Brasil (US$1,3 millones), Australia (US$1,3 millones), Alemania (US$649.640), Suiza (US$595.549) y Estados Unidos (US$552754).

Según Diego Ruiz, director de Asuntos Regulatorios de FCM Global, compañía que produce aceites, extractos y aislados de cannabis y que exporta a Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Alemania, Bélgica, Reino Unido y Uruguay, “el Gobierno está concentrando esfuerzos en realizar exportaciones de flor seca y de semillas, pero se están dejando rezagados otros como los fitoterapéuticos”.

El empresario agregó que “los retrasos en los registros con el Invima, así como la demora del Fondo Nacional de Estupefacientes, quienes pueden tardar entre 2 y 3 meses para aprobar una certificación de exportaciones para los productos fitoterapéuticos, son situaciones que han generado pérdidas considerables para el sector”.

Por otro lado, para Rodrigo Patiño, gerente regional de Antioquia de Analdex, agregó que se hace prioritario seguir consolidando las mesas de facilitación del sector, donde se trabaja en la identificación de cuellos de botella con las diferentes entidades regulatorias que actúan en la industria, desde su regulación hasta sus procesos logísticos, buscando así generar facilitación y estandarización en los envíos al exterior en cualquier modalidad de exportación.

En 2021, el Ministerio de Salud, junto al de Justicia y de Agricultura, generaron la hoja de ruta del cannabis regulado con el Decreto 811 de 2021 y la Resolución 227 de 2022, buscando remarcar su uso industrial, uso en alimentos y bebidas, el régimen de exportación, así como habilitar las ventas externas de la flor para uso medicinal.

Lea también: Por cada US$100 de nueva riqueza en Colombia, US$45 dólares han sido para el 1 % más rico