Nicolás Tobón entró como vendedor a Makro en 1997. Tras escalar en varias posiciones en Colombia, Brasil y Argentina, fue nombrado CEO de la cadena para el país. En diálogo con Forbes, dice que el reto ahora será acelerar la transformación de la empresa y acelerar su plan de expansión.
Desde hace poco más de cuatro meses un paisa comanda la operación de Makro en Colombia. La cadena mayorista, de propiedad del grupo holandés SHV, realizó a finales del año pasado una serie de cambios directivos y nombró en propiedad a Nicolás Tobón como el nuevo CEO para el país.
Con 22 tiendas en 16 ciudades, Tobón llega a liderar un supermercado en transformación, que avanza con un ambicioso plan de expansión y que ha logrado entrar al top cinco de los retails más grandes de Colombia. Su nombramiento se da tras más de 26 años en la organización, desde cuando ingresó por primera vez en 1997 siendo un vendedor.
“Yo comencé en Makro en el año 1997 en la tienda San Juan, en Medellín. Entré como vendedor. Estaba en la universidad y tuve la oportunidad de aspirar a una posición en Makro. Estuve en un proceso y comencé como vendedor en la tienda”, recuerda Tobón en diálogo con Forbes.
Con el acento paisa que lo caracteriza, cuenta que estuvo en un ciclo corto en esa sucursal, justo dos años después de que Makro aterrizó en Colombia. Recuerda que estuvo en diferentes posiciones operativas: línea de cajas, perecederos y salón, entre otras.
Para 2003 fue trasladado a una tienda de Ibagué. “Allí abríamos nuestra tienda número ocho en el país y estuve un ciclo de seis meses. Regresé a Medellín ya como gerente general de la tienda en el año 2004 y fui gerente de tienda alrededor de unos 4 años en San Juan”.
Lea también: Nuestra Revista | En Clave de sol, así es el éxito de Andrés Cepeda
Tras años de ascender en diferentes posiciones, Tobón llegó a ser gerente regional en Colombia durante seis años, en las tres regionales: Medellín, Bogotá y Barranquilla. Posteriormente, desde la casa matriz en Amsterdam, fue trasladado a Brasil con equipo interdisciplinario de especialistas.
“Yo era especialista en ese proyecto de operaciones y teníamos un proyecto muy ambicioso, que lo hicimos realidad. Allí estuve en ese proyecto tres años y luego regresé a Colombia en el año 2017. Me fui para Brasil en el 2014 volvÍ en el 2017 para liderar la implementación de la transformación de procesos y sistemas en Colombia”, destaca Tobón.
En Colombia de nuevo le salió la oportunidad de viajar a Argentina para ser director de operaciones y expansión de Makro en ese país. En el país sudamericano estuvo cinco años y en diciembre del año pasado fue promovido para llegar al cargo de CEO para Colombia.
“Al CEO anterior, Arnoud J. van Wingerde, tenía una asignación diferente en Holanda y obviamente entre las opciones que se tenían para Colombia era Nicolás y otra serie de personas. Ahí tuve la ventaja de haber sido seleccionado para liderar esta unidad”, destaca Tobón. “Estoy muy contento”.
Tobón asume como CEO luego de años de pasar por varias posiciones en la empresa, tanto a nivel nacional como internacional. Ahora llega a seguir transformando la cadena de supermercados y a acelerar las aperturas y remodelaciones que ya están en el plan de inversiones de la empresa.

Makro renovó una tienda en Bogotá, tras una inversión de $55.000 millones
Cuenta que tienen mapeada una nueva tienda para este año, así como 4 remodelaciones, entre ellas la que acaban de hacer en el noroccidente de Bogotá. A partir del 2024 al 2027, la idea es abrir tres tiendas nuevas, confirma.
“Estamos hablando más o menos de una inversión por tienda nueva de US$10 millones de dólares, comprando terreno, construcción y toda la inversión en equipamiento que se requiere. Una remodelación de una tienda está alrededor de US$3 millones”.
Tobón no entrega muchos detalles sobre las nuevas ciudades donde planean construir e inagurar tiendas Makro. Sin embargo, dice que hay oportunidades en Cartagena, Pereira y “tenemos otra opción de una ciudad intermedia”.
Ahora que los formatos de hard discount han ganado terreno en los consumidores, Tobón dice que Makro no apuesta a competirle a estas plataformas, sino, por el contrario, tienen una estrategia para mejorar su experiencias de compra en tienda, enfocados en clientes gastronómicos, cliente horeca y cliente tipo tendero.
Lea también: Los Char entran a competir con los Santo Domingo por el negocio de los bajos precios
En ciudades como Bogotá y Medellin, Makro ha desplegado un plan para incursionar en formatos más “chicos”, según dice Tobón. Ya tienen, por ejemplo, una tienda en Barranquilla, que es de menos de 2.000 metros de área de ventas. “Vamos a empezar a explorar ese tipo de de formato para acercarnos más en zonas muy densas y donde hay alguna limitaciones también en ubicar un terreno”, confirma.
Aunque la inflación sigue golpeando a las empresas de consumo masivo, Tobon sostiene que la empresa se va acomodando a esos contextos macroeconómicos. “Todas las economías tienen este tipo de fluctuaciones, entonces efectivamente cuando nosotros recibimos una lista de cambio de precios de un proveedor, siempre buscamos mitigar en menor impacto al consumidor”.
Y añade: “Siempre buscamos que nuestros márgenes sean márgenes bajos para poder generar esa competitividad y poder darle al cliente una propuesta de precio muy competitiva”.
En 2022, Makro incrementó sus ventas un 28% y en este primer semestre van un 13% en positivo. Las expectativas, en un año complejo para la economía nacional, es lograr un 13%, jalonado por las nuevas aperturas, remodelaciones y una canasta competitiva.
Hoy la multinacional tiene 23 tiendas en Brasil, 23 tiendas en Argentina, 37 en Venezuela y 22 en Colombia. La tarea entonces ahora estará en manos de Tobón, quien, tras sumar más de 26 años en este negocio, está preparado para seguir acompañando el crecimiento de Makro en el país, con millones de dólares en inversión y una oferta de productos que prevé competirle a las tiendas de bajo costo.