Las plenarias de Cámara y Senado aprobaron la hoja de ruta del Gobierno de Gustavo Petro. Ahora el texto pasa a sanción presidencial.
Las plenarias del Senado y Cámara de Representantes aprobaron en la noche de este jueves el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la hoja de ruta que define el plan de gobierno del presidente Gustavo Petro para los próximos tres años.
En total, fueron recibidas más de 6.500 proposiciones antes de radicar el texto. Luego se incluyeron las propuestas de los congresistas y tras varios días de discusión en las plenarias, se aprobó el articulado, que incluye la creación de un sistema de transferencias el giro directo de la Adres a las IPS, la posibilidad de que las entidades del Gobierno puedan contratar por la mínima cuantía a la economía popular y la creación de las Asociaciones de Iniciativa Público Popular, entre otros.
“Agradezco el trabajo comprometido que han tenido los congresistas a lo largo de todo ese tiempo. Hemos tenido un diálogo constructivo con la sociedad colombiana, en democracia y con la representación de la ciudadanía en el Congreso y hemos podido mejorar el Plan Nacional de Desarrollo, legitimando las cinco transformaciones que hemos propuesto como Gobierno del cambio”, explicó Jorge Iván González, director de Planeación Nacional,
Lea también: La inflación en Colombia cede en abril y llega al 12,8% anual
Tras la aprobación, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que “el Plan de Desarrollo es la carta de navegación de un Gobierno, se organiza precisamente iniciando, para poder decir qué es lo que se va a hacer en el periodo de cuatro años. En este caso los programas más importantes son los programas de reducción de la pobreza y reducción de la desigualdad y esos son los objetivos fundamentales”.
Uno de los ejes principales de esta hoja de ruta del Gobierno es el ordenamiento del territorio. Una de las metas es el avance en el Catastro Multipropósito a un 70% del territorio nacional, lo cual permitirá consolidar la reforma rural del Gobierno
También se apuesta por con la entrega masiva de tierras en este cuatrienio y en la que se busca que 2,9 millones de hectáreas que se estima entregar.
El Plan Nacional de Desarrollo busca bajar la pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito, pues se le apunta a que esta situación de vulnerabilidad extrema llegue a 9,6% y multidimensional a 7,4% en 2026.
Otro de los ejes claves será la transición energética, el país buscará agregar en el cuatrienio 2.000 MW de capacidad en operación comercial de la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.
Ese tránsito también estará en la diversificación de la canasta exportadora de Colombia, en la que se fijó incrementar 56,3% la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.