El remesón ministerial en el Gobierno Petro, que debilitó el peso colombiano la semana pasada, parece ser cosa del pasado para los mercados.

El dólar vuelve a debilitarse y cae por debajo de los $4.500. La divisa estadounidense inició la semana a la baja con un precio promedio que a las 11:00 a.m. del lunes se ubicaba en $4.487, lo que representa una caída de $65 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para la jornada se ubicó en $4.552. El remesón ministerial en el Gobierno Petro, que debilitó el peso colombiano la semana pasada, parece ser cosa del pasado para los mercados.

A nivel local, la aprobación del Plan de Desarrollo Nacional por parte del Congreso de la República le da a los mercados un respiro y un voto de confianza por la economía colombiana. También, las recientes declaraciones del ministro entrante de Hacienda, Ricardo Bonilla, le dan un parte de tranquilidad a los inversionistas que se extrañaron por la salida de José Antonio Ocampo de esa cartera.

“Vamos a profundizar en el tema tributario, pero eso no quiere decir que vamos a presentar una nueva reforma ni nada por el estilo. Tenemos que esperar los resultados de la reforma tributaria y evaluar”, dijo Bonilla la semana pasada como una forma de asegurar que seguirá la hoja de ruta que dejó firmada y aprobada el exministro Ocampo.

A nivel internacional, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció el pasado miércoles una nueva subida de los tipos de interés, de 0.25 puntos, que sitúa las tasas en una horquilla de entre el 5 y el 5.25%. La subida, la décima en el último año, está en línea con lo pronosticado por los analistas y llega en un contexto de alta inestabilidad bancaria.

La economía estadounidense creó en abril 253.000 empleos no agrícolas, más de lo previsto, cifras que muestran que el mercado laboral estadounidense es robusto. Sin embargo, los salarios aumentaron en EE.UU. en abril también más de lo esperado, con una subida del salario por hora medio de un 0,5 % respecto al mes anterior y del 4,4 % interanual, debido a la falta de personal. Estas cifras suponen riesgos de que la inflación suba más y de que la Fed tenga que subir más los tipos de interés.

Con información de EFE