En la ecuación están componentes como el ingreso al productor, los impuestos, el almacenamiento y el transporte, entre otros.

Los más recientes incrementos en el precio de la gasolina han puesto sobre la mesa la discusión sobre cómo se calcula la tarifa de los combustibles en Colombia, qué factores influyen y por qué es necesario que continúen las alzas para disminuir las presiones fiscales que tiene el Gobierno Nacional.

De acuerdo con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el precio se tasa a partir del análisis de toda la cadena: desde su producción, transporte y almacenamiento hasta finalmente su distribución. En ese sentido, hoy un galón de gasolina, que en promedio está $11.767 pesos, suma componentes como el ingreso al productor, impuestos, la actividad en la estación de servicio, el almacenamiento y el transporte de poliductos.

Lea también: Precio de la gasolina pone en tensión a MinMinas y MinHacienda

El porcentaje más alto de la ecuación se lo lleva el ingreso al productor, un valor que calcula el Ministerio de Minas y el de Hacienda y se actualiza de manera periódica. Este componente básicamente varía dependiendo los precios internacionales del crudo y temas como la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

Aunque se cree que la tarifa se fija para todo el país, la Creg establece que dependiendo de la ubicación del municipio los costos de transporte varían. Por eso siempre se publica el precio de referencia para las 13 ciudades principales del país.

Hoy Ecopetrol refina todo el combustible que se consume en Colombia, por lo que se le compra a la empresa la gasolina. Al vender un galón más barato, por debajo de los precios internacionales del crudo, el Gobierno Nacional debe subsidiar dicho diferencial para pagárselo a la petrolera.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.