En Colombia son cada vez más las empresas que adoptan modelos de sostenibilidad para ir en línea con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y aunque cada día los retos son mayores, un país y mundo sostenible es la meta general. Uno de los aliados para lograrlo son los reportes GRI, que son guía e impulso para la sostenibilidad.

Desde hace 20 años el GRI (Global Reporting Initiative) se ha convertido en uno de los estándares para reportes de sostenibilidad más usados del mundo. De acuerdo con el GRI Standards: The global standards for sustainability reporting, el 75 % de las 250 compañías más grandes del mundo reportan bajo Estándares GRI. Colombia no se ha quedado atrás. Un estudio de la Universidad del Rosario y de la Universidad de La Sabana demostró que el número de empresas que reportan con GRI aumentó un 500 % entre 2010 y 2015 y es el país con mayor crecimiento en reportes de Latinoamérica.

Algunas de las ventajas de reportar bajo los estándares GRI incluyen una mayor credibilidad y confianza con los stakeholders, al considerar y atender sus necesidades. También eleva la motivación de empleados y nuevos talentos, no en vano Según Fast Company, un 40 % de millennials acepta un empleo según la sostenibilidad de la empresa.

En términos operativos tener este “mapa” promueve mejores inversiones, más ahorro, control de riesgos, mejor gestión de los recursos y mejor perspectiva en CAPEX y en OPEX. Otra de las ventajas es una mejor imagen corporativa, lo que indirectamente mejora los resultados financieros y el posicionamiento en el mercado, por lo que es cada vez más importante en el mundo corporativo.

En Colombia una de las empresas que ha sobresalido por su buena gestión y reportes bajo estándares GRI es el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, ya que el 52 % de sus portafolios de inversión tienen criterios ASG.

Bernardo Sánchez, su gerente de Mercadeo y Sostenibilidad, dice que “hemos comprendido que la sostenibilidad es la mejor manera de generar valor de largo plazo a nuestros afiliados, colaboradores y proveedores. Nos hemos enfocado en avanzar en acciones que aporten a la conservación del planeta, que generen bienestar social y nos permitan generar desarrollo económico, todo en pro de construir un mejor país”.

El caso de éxito de Porvenir

Porvenir tiene una participación del 60,54 % del mercado, lo que la convierte en líder gracias a los 14,5 millones de colombianos y sus familias que le confían a su ahorro pensional, sumado a los 5,1 millones de trabajadores que tienen allí sus cesantías, un crecimiento del 5 % en el 2022.

Estos números respaldan su buena gestión y son impulso en su compromiso con la cultura de la transparencia y confianza con sus afiliados, pensionados y colaboradores. En esa línea presentaron su tercer informe de sostenibilidad bajo lineamientos GRI, donde recopilan las principales acciones y resultados sobre su desempeño económico, social y ambiental del 2022.

Con la publicación y divulgación este informe, que se puede consultar aquí, Porvenir entrega información detallada en temas relevantes como inversión, acciones en materia de gobierno corporativo, ética y anticorrupción, compras sostenibles, inversión responsable, innovación digital, educación financiera, responsabilidad ambiental, entre otros.

Este documento no es solo anecdótico, sino que busca ser insumo para que sus más de 14 millones de afiliados, más de 2.000 colaboradores y 1.500 proveedores, estén enterados de las iniciativas de la compañía, entre las que destacan su adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas y el reconocimiento de la Superintendencia Financiera de Colombia con el sello de calidad de Educación Financiera con su programa “Academia del Ahorro”, la primera AFP en recibir esta certificación.

Compromisos cumplidos

Un punto crucial es que GRI no solo es una guía para hacer mejora continua o reportar a las comunidades, sino que son el principal vehículo para que las empresas, sin importar su tamaño, demuestren que su compromiso es real a través de acciones tangibles en esos informes.

En el caso de Porvenir hay logros importantes. En cambio climático, por ejemplo, sobresale que la entidad adoptó la metodología Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF) para la medición de la huella de carbono, que han compensado en un 50 %, han sembrado 25.000 árboles y recuperado 12,5 hectáreas en ecosistemas estratégicos, cumplieron sus metas de ahorro en agua, energía y papel en un 112 % y la hoja de ruta para el Task Force on Climaterelated Financial Disclosures (TCFD), para ver riesgos y oportunidades en información financiera sobre el clima.

Algo interesante de estos estándares es que permiten ir más allá de lo ambiental y darle un foco social. En el más reciente reporte de sostenibilidad, la compañía revela información sobre los hitos que han conseguido en el 2022 donde se destaca el proyecto de Clases radiales en zonas rurales que, por tercer año consecutivo y bajo la premisa que la educación financiera debe llegar a todos los rincones del país, llegó a siete departamentos para beneficiar a 7.000 niños y sus familias.

Porvenir también explica que parte de sus compromisos incluyen apoyar el bienestar físico y la salud mental de 33.000 corredores a la Media Maratón de Bogotá, impactar a más de 2.1 millones de colombianos con iniciativas de educación financiera, y a casi 100 emprendimientos de adultos mayores gracias al Observatorio para el Emprendimiento y la Empleabilidad del adulto mayor.

En términos de género, Porvenir fue reconocida como el mejor lugar para trabajar para las mujeres en Colombia, y ocupa el puesto 7 de la lista de “los mejores lugares para trabajar en América Latina 2022” convirtiéndola en la única compañía colombiana en dentro de las primeras 10 posiciones.

Aporte al desarrollo del país

Algo que los estándares GRI han permitido conocer es qué están haciendo las empresas en términos monetarios y en avances e innovación. Porvenir le ha apostado muy fuerte a ese último, de hecho, resalta que el 98 % de las interacciones con sus clientes fueron virtuales. Y que acceder a la solicitud de pensión en línea, el retiro de cesantías, la plataforma de afiliación digital Porvenir Clic y la implementación de WhatsApp Empresarial son muestra de su ecosistema digital.

Este robusto panorama demuestra que apostarles a los estándares GRI como política de transparencia en la gestión empresarial es un buen negocio y se ve reflejado no solo en el crecimiento y consolidación de las empresas, sino que tiene un impacto enorme en el país.

“Reportar bajo estándares GRI no solo reitera nuestro compromiso con el planeta y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también es nuestra apuesta diaria por la construcción de país, de mejorar la calidad de vida de los colombianos y el cumplimiento de las metas de ahorro de nuestros afiliados”, finaliza el Bernardo Sánchez, gerente de mercadeo y sostenibilidad de Porvenir.