Un estudio de la EAN señala que el sostenimiento de un hijo en Bogotá podría generar costos por $2.838 millones de pesos.
Un estudio de la Universidad EAN cuantificó el valor del sostenimiento de un hijo en Colombia, teniendo en cuenta categorías como alimentación, educación, higiene y aseo, mobiliario, ocio y entretenimiento, salud, tecnología y vestuario.
Los investigadores de la universidad encontraron que, en Bogotá, por ejemplo, el sostenimiento de un hijo podría llegar a generar costos por 2.447 salarios mínimos legales vigentes, que a precios de hoy serían alrededor de $2.838 millones de pesos.
En Manizales, este valor puede llegar a 1.262 salarios mínimos ($1.463 millones de pesos); en Neiva el máximo gasto está alrededor de 1.209 salarios mínimos ($1.402 millones de pesos). Según la Ean, uno de los valores más representativos en esta canasta es el de la educación que, para una familia en Medellín, puede estar en 768 salarios mínimos (890 millones) y en Cali 888 salarios mínimos (1.030 millones).
Lea también: Cómo Jamar se hizo la más grande empresa de muebles de Colombia
Uno de los datos más relevantes del estudio es que un hijo criado en el seno de una familia compuesta por el papá, hijo y uno o más abuelos, genera unos gastos mayores que cualquier otra composición familiar (788SMLV), mientras que el menor gasto en esta categoría se encuentra en la composición mamá cabeza de familia e hijo o hijos (280 SMLV).
“Igualmente, el estudio arroja que una hija mujer genera en promedio un 10% más gastos que un hijo hombre”, agregó Omar Alonso Patiño, director de maestrías de la Universidad EAN.
La EAN también aseguró que el rango de edad en el cual se genera la mayor cantidad de gastos para la familia está comprendido entre los 11 y 18 años de edad (415 SMLV), seguido del rango entre los 18 años e independencia financiera del hijo (392 SMLV).
El menor gasto, por su parte, se ocasiona entre el momento en que una pareja decide concebir un hijo hasta los 4 años, época en la cual se tienen gastos por 202 SMLV.
El estudio se aplicó en 12 ciudades principales del país con más de 500.000 habitantes: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva,Pereira y Villavicencio.
Asimismo, se aplicó para todos los estratos socio económicos (1 a 6) y en volumen de ingresos se tuvo en cuenta 1 salario mínimo hasta más de 40 salarios mínimos.