El más reciente Informe Departamental de Competitividad concluye que en general se ve un deterioro observado del desempeño competitivo en buena parte de los departamentos del país. Así está el listado.

En el último año, gran parte de las regiones de Colombia deterioraron sus niveles de competitividad, registrando brechas más significativas en la adopción de tecnologías, el sistema financiero, la diversificación y la innovación. En general, más del 60% de los departamentos del país empeoraron en sus indicadores, por lo que se prenden las señales de alerta hacia dónde deben dirigirse las acciones de política pública en los próximos años.

Así lo concluye el más reciente Informe Departamental de Competitividad 2023, realizado por Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, en el que se analizan 108 indicadores, distribuidos a través de pilares como el mercado laboral, educación, salud, sostenibilidad ambiental, innovación, tamaño de mercado, infraestructura y sistema financiero, entre otros.

A grandes rasgos, el listado de este año no tiene cambios importantes frente al de 2022. En las primeras cinco posiciones de los más competitivos se encuentran Bogotá, Antioquia, Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca.

La capital del país lidera 10 de los 13 pilares que conforman la medición y logra un puntaje de 8,47 sobre 10. Antioquia llega a una puntuación de 6,72, reduciendo su puntaje en 0,1 puntos frente al año anterior; en el tercer lugar se encuentra Atlántico, que logra un puntaje de 6,31; Luego Risaralda que mantiene su puntaje en 6,22; y, por último, el Valle del Cauca, que redujo en 0,1 su puntaje general, quedando en 6,11 sobre 10.

Aunque el ranking no se ajusta, salvo algunos departamentos que logran avanzar una o dos posiciones, lo que muestra el documento es que en general se ve un deterioro observado del desempeño competitivo en buena parte de los departamentos.

Lea también: Éxito y Olímpica también bajarán sus precios por la inflación: juntos rebajarán unos 900 productos

“En términos generales, se registra un aumento en la diferencia en puntaje entre el mejor (Bogotá) y el peor de la medición (Vichada), y no solo esto, sino que 20 de los 33 territorios evaluados registraron una caída en su puntuación, en comparación al recálculo del año pasado”, destaca el informe.

El Consejo Privado de Competitividad explica que las últimas posiciones de la medición son ocupadas por Chocó (puesto 29 y puntaje de 3,08), Amazonas (puesto 30 y puntaje 2,96), Vaupés (puesto 31 y puntaje 2,85), Guainía (puesto 32 y puntaje 2,60) y Vichada, en el último lugar, con un puntaje de 1,78.

En términos de pilares, las brechas más significativas entre los departamentos, destaca el CPC, se presentaron en adopción TIC, sistema financiero, sofisticación y diversificación, e innovación, en los cuales la diferencia en puntaje entre el mejor y el peor fue superior a 9,0, en una escala entre 0 y 10.

De hecho, el comportamiento relativo de los departamentos es bastante heterogéneo en indicadores como: ancho de banda de Internet fijo, inclusión financiera, diversificación de la canasta exportadora, e investigadores per cápita, por citar algunos ejemplos.

“Estos elementos representan señales de alerta hacia dónde deben dirigirse las acciones de los diversos actores que inciden en la competitividad regional, entre estos los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado y la academia”, destaca el estudio.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

Resultados por región

El informe también muestra un análisis regional que busca ofrecer un diagnóstico general de los aspectos que comparten los territorios en materia de competitividad, los cuales dan cuenta de sus debilidades, pero también de sus ventajas comparativas frente a otros.

En ese sentido, las regiones líderes del IDC 2023 es la Central, el Eje Cafetero y Antioquia, que presentan oportunidades de mejora en términos de mercado laboral y sostenibilidad ambiental. Algo similar ocurre en la región Caribe, donde también se suman retos importantes en los pilares de sistema financiero e innovación.

“Por último, aunque la región de Llanos y Orinoquía se destaca en mercado laboral, aún presenta un rezago significativo en cuanto a educación superior y formación para el trabajo. Para el caso de la región Pacífico, mucho de su bajo desempeño competitivo está relacionado con las brechas en innovación”, concluyen.

Desempeño regional por pilares: