Fenalco advierte que la reforma laboral se olvida de los casi 16 millones de colombianos que están desempleados o en condición de informalidad.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, hizo un llamado sobre los impactos negativos que tendría la reforma laboral que tramita el Gobierno en el empleo formal y el crecimiento económico del país. El líder gremial resaltó que la iniciativa genera altos costos para el 97% de las empresas colombianas.

“Tal como quedó redactada la ponencia, se deduce que poco se tuvieron en cuenta las recomendaciones de gremios y organizaciones económicas y que sigue siendo una reforma que profundizará los privilegios de unas minorías, creará múltiples cargos sindicales protegidos por fuero, aumentará sustancialmente los costos para los empresarios y emprendedores y conducirá a la pérdida de empleos formales, sin dar solución al desempleo y la informalidad”, explicó Cabal.

De acuerdo con el directivo, la reforma olvida a los casi 16 millones de colombianos desempleados o que están en la informalidad, y los cuales representan el 63% de la fuerza laboral del país.

Fenalco expresó que la reforma acabaría con la posibilidad de contratar personal tercerizado para necesidades permanentes de las empresas. Esto afectaría servicios como los prestados a través de call center, un sector que genera miles de puestos de trabajo.

Cabal argumentó que es “grave” establecer sindicatos de rama o gremio, que permitirían imponer obligaciones a todas las empresas de un sector, sin importar su estructura de costos y la posibilidad de declarar la huelga por decisión de la tercera parte de trabajadores de una empresa.

“Se desvirtúa el concepto de terminación sin justa causa, porque el trabajador despedido e indemnizado, podrá alegar que fue despedido por razones discriminatorias -aunque no sea así- y al empleador se le trasladará la carga de la prueba de demostrar lo contrario”, detalló el líder gremial. “Esto aumentará los conflictos, que se prolongarán indefinidamente en el tiempo, y hará que las relaciones laborales caigan en una espiral de litigios que tendrán que pagar de su bolsillo, trabajadores y empleadores”.

En la última ponencia se incluyó un artículo mediante el cual se busca que las grandes y medianas empresas envíen obligatoriamente al Ministerio de Trabajo el listado de sus empleados con indicación de los cargos, salarios, edad, sexo, identidad de género y nacionalidad. Reitera Fenalco que esto convertirá a ese Ministerio en depositario de una gran base de datos con información sensible de los colombianos.

“El debate democrático no debe temer a la apertura a posiciones diversas ni a la discusión técnica, basada en evidencias cuantitativas. El Congreso tiene la responsabilidad de garantizar un proyecto concertado, que recoja las preocupaciones y angustias de los colombianos que hacen empresa”, dijo Cabal.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.