En el país se registraron 1.532 especies de aves y cerca de 3.000 puntos de avistamiento, el número más alto en todo el mundo.
Colombia ratificó porqué es el primer país en albergar la mayor cantidad de aves a nivel mundial. Cientos de expertos y aficionados registraron 1.532 especies de aves en todo el país, en el marco del Global Big Day, lo que llevó al país a llevarse de nuevo el primer lugar en este conteo internacional.
Sumado a esto, las personas en Colombia subieron más de 9.000 listas a la plataforma eBird, en donde se reúnen los registros. Participaron en esta jornada los 32 departamentos, además de Bogotá, y se identificaron 2.988 sitios de interés para la observación de aves en el país.
El viceministro de Turismo encargado, John Alexander Ramos, destacó que “esto nos plantea un reto bien especial: que el aviturismo logre consolidarse como una oportunidad de desarrollo económico en las regiones del país”. Asimismo, mencionó que es necesario garantizar la vinculación de las comunidades en los 32 departamentos para que las aves puedan ser esos seres sintientes libres, que además conservemos.
Los departamentos que contabilizaron más especies fueron Valle del Cauca, Antioquia, Meta, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Tolima y Putumayo. “Estos resultados son producto de nuestra gran biodiversidad, por una parte, y por otra del posicionamiento del país como destino para turistas que buscan naturaleza, un segmento muy importante dentro de la estrategia de promoción del turismo”, agregó Carmen Caballero, presidenta de Procolombia.
Las especies con mayores registros fueron la Golondrina Sureña, el Añapero Blanco, el Pelícano Pardo, la Golondrina Purpúrea y la Catita Versicolor. Además, se registraron algunas especies sensibles como el Águila Poma; el Guacamayo Ambiguo, que está en peligro crítico; y el Halcón pechinaranja que está casi amenazado.
También la plataforma eBird identificó especies raras como el Cuclillo pavonino, el Colibrí picocuña oriental, el Colibrí rubí, la Coqueta coronada (colibrí), el Piquero nazca, o el Lechuzón acollarado grande, esto significa que su avistamiento es difícil de encontrar en las zonas en donde fueron vistas.
En el histórico de este conteo, Colombia se ha llevado el primer lugar en 11 ocasiones desde que empezó este evento en 2015, cuando solo se dedicaba el mes de mayo para organizarlo. Luego, en 2018, se decidió hacer otro conteo en octubre, al ser un mes importante debido a la migración de estas especies. Es así como el país ha ganado seis veces en mayo (2017, 2018, 2019, 2020, 2022, 2023) y cinco en octubre (2018, 2019, 2020, 2021, 2022).
Lea también: Cómo el dinero saudí está revolucionando el deporte