San Andrés se prepara para tener por primera vez biocombustibles. La multinacional Chevron pondrá en marcha en julio su nueva terminal con combustibles 4% de bioetanol.
Para julio de este año está previsto que la multinacional estadounidense Chevron tenga lista la terminal de combustibles que está construyendo en San Andrés. Esto, con el fin de responder al requerimiento del Gobierno de proveer un combustible mezclado con etanol para la isla.
En el marco de la obra la compañía destinó 1,3 millones de dólares para adecuaciones de tanques, sistemas de bombeo, entre otras. Esta inversión se suma a otras destinadas a mejorar la confiabilidad en el suministro de combustibles líquidos para aeronaves. Para este año, la compañía informó que se renovó la flota de refuellers (camiones cisterna para aeronaves) con una destinación de 1,2 millones de dólares.
¿Cómo será el nuevo combustible?
Esta será la primera vez que la isla tenga acceso a biocombustibles. Actualmente, es obligatorio en el territorio nacional una mezcla de 4% de bioetanol en cada galón de gasolina y para el caso del diésel la mezcla es de 12% de biodiésel.
Con su inversión Chevron garantizará que los consumidores locales de gasolina tengan una mezcla de 4% de bioetanol desde julio. Es decir, que el combustible no llegará mezclado a la isla, sino que deben ser transportados cada uno por separado y una vez en San Andrés se procede a mezclarlos.
Actualmente, en la isla, el consumo de gasolina es de 360.000 barriles de gasolina regular y premium cada mes. En julio, cuando por primera vez se entregará la mezcla, se necesitarán alrededor de 14.000 galones de etanol en promedio al mes para cubrir la demanda local.
En conclusión, el combustible que recibirán los isleños, con etanol mezclado, será más amigable con el medio ambiente al tiempo que mantiene el buen rendimiento de los vehículos.
Además de esto, para los próximos siete años, Chevron destinará US$3 millones en obras en la isla. “Esto garantizará que la isla siga contando con el combustible requerido para suplir las necesidades en los sectores de comercio, aviación y naviero”, afirmó el gerente de operaciones de Chevron Colombia, Juan Afiuni.
Lea también: Pandemia de covid-19 costó más de 300 millones de años de vida, según la OMS