La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reveló que las reservas de petróleo alcanzan para los 7,5 años y para gas 7,2 años.
En 2022 Colombia redujo sus reservas de petróleo y gas, según reveló este miércoles la Agencia Nacional de Hidrocarburos, (ANH). Para petróleo, según el reporte, la autosuficiencia alcanza hasta los 7,5 años, mientras que para gas hasta los 7,2 años.
De acuerdo con la entidad, se dio una mejora en el recobro mejorado, lo que permitió las reservas probadas de crudo fueran de 2.074 millones de barriles. No obstante, esto no incidió en un aumento de los remanentes, pues mientras en 2021 alcanzaban para 7,6 años, para el año pasado se redujeron a los 7,5 años.
El Meta aportó más de la mitad de las reservas del país, con el 54% (1.122 millones de barriles (Mbls), seguido por Casanare con el 16% (328 Mbls), Santander con un 7% (147 Mbls) y Arauca con un 5% (96 Mbls); departamentos como Boyacá, Huila, Cesar, Bolívar, entre otros aportaron el restante con porcentajes menores al 5%.
Lea también: Reservas de petróleo en Colombia alcanzarían para 7,2 años: estudio
En gas, la Agencia Nacional de Hidrocarburos reveló que las reservas probadas en 2022 llegaron a los 2.82 terapiés cúbicos (Tpc), con una diferencia de -0.35 con respecto al año 2021. “La producción de gas comercializado fue 0.39 terapíes cúbicos lo que nos lleva a una relación reservas Probadas/Producción (R/P) de 7.2 años”, un dato menor al del 2021 cuando eran de 8 años.
Las principales reservas se localizaron en los departamentos de Casanare, con un 49% (1.38 Tpc), seguido de La Guajira 20% (0.56 Tpc) y Córdoba 9% (0.25 Tpc).

“Esto último corresponde a 2.9 terapíes cúbicos recursos reclasificados de las cuencas Sinú y Guajira Offshore y 2.8 terapíes cúbicos de campos onshore. Se resalta la importancia del desarrollo de estos descubrimientos costa afuera”, añadió Clara Liliana Guatame, presidenta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, explicó que estos resultados sirven para que Gobierno continúe con la política de mayor eficiencia en contratos existentes y seguirán trabajando con el sector de hidrocarburos para que los proyectos costa afuera se materialicen.
Asimismo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó que “los resultados de este informe son claves para las proyecciones en materia de reservas de hidrocarburos y el proceso de transición energética del país”.
Este informe se publica días después de que Corficolombiana emitiera un informe en el que advertía que se hacía necesario que el Gobierno Nacional abriera espacios para la adjudicación de nuevos contratos de exploración y producción.
Para Corficolombiana los contratos adjudicados en las anteriores rondas, que se llevaron a cabo en el gobierno de Iván Duque, son insuficientes para mantener la inversión en exploración que necesita el país para garantizar la autosuficiencia en hidrocarburos.
De hecho, pese a que en las últimas subastas se alcanzaron compromisos mínimos por más de US$1.100 millones, dichos montos “lucen insuficientes si se les compara con la inversión en exploración previa al 2014 de más de US$1.900 millones por año”, explicó Corficolombiana.
Citando cifras de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), la análisis aclara que la inversión en exploración aumentó en el 2022, llegando a los US$1.290 millones. Para 2023, se proyecta que las empresas del sector destinen U$1.240 millones. “Esto permitiría adiciones de petróleo por 18,6 y 58,7 Mbl en 2022 y 2023 respectivamente. En gas, nuestras proyecciones apuntan a menores adiciones que serían de 0,01 y 0 TPC”, confirman.
Es de resaltar que un análisis del Comité de la Regla Fiscal concluye que no firmar nuevos contratos petroleros disminuiría en hasta 30% la inversión y provocaría una caída en la producción de hasta 286.000 barriles diarios. Hoy el país produce poco más de 771.000 barriles diarios.
Por ahora se anunció que el documento de la ANH servirá como insumo para construir la hoja de ruta de la transición energética, que incluye al sector de hidrocarburos. Se prevé que a partir de este documento el Gobierno tomará la decisión de firmar o no nuevos contratos petroleros y gasíferos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.