La labor de esta compañía es conectar vehículos, de pasajeros y de carga, con tecnología telemática, internet de las cosas, ‘Big Data’ e inteligencia artificial. Estas herramientas ayudan a mejorar la seguridad en las carreteras, la eficiencia en combustible, en tiempo, en las cadenas de suministro, entre otros beneficios.
En el caso colombiano, las vías terrestres son la principal forma de conectividad del país. En 2022, el DANE reveló que el bus urbano es el medio de transporte más usado por los ciudadanos para ir al trabajo. La ANDI dice que el 74,1 % del total de los pasajeros movilizados por el país lo hacen por vía terrestre y, de acuerdo con el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte, en 2022 hubo 135.638.763 toneladas movilizadas por las vías, 9.64 % más que en 2021.
Por eso no es ajeno pensar en que las empresas de este sector están cada vez más interesadas en optimizar sus procesos, tiempos y recursos. Allí la telemática se presenta como un aliado estratégico, y más compañías como Geotab están cambiándole la cara al mercado. Esta, desde su fundación, en el año 2000, se ha posicionado como la compañía líder mundial en soluciones para la gestión de flotas y el seguimiento de vehículos; tanto así que ya supera los 3.5 millones de vehículos conectados, que generan más de 55.000 millones de puntos de conexión al día almacenados en BigQuery, el almacén sin servidor de Google que permite analizar grandes cantidades de datos.
Este enorme volumen de datos es analizado por más de 120 científicos de datos, y como resultado, las empresas pueden tomar decisiones de sus negocios para optimizar el rendimiento de sus flotas.
Llegar al siguiente nivel de negocio

Aunque podría parecer que aplicar estas soluciones a las empresas requiere de un equipo enorme en TI, la realidad es que la plataforma abierta única de Geotab para la gestión de flotas es bastante sencilla, esto gracias al Kit de Desarrollo de Software (SDK) y a las API con las que cuentan.
Además, la solución funciona como un Marketplace, donde el usuario puede “agregar al carrito” soluciones complementarias, como cámaras a bordo de los vehículos, aplicaciones de seguimiento de la temperatura en tiempo real y monitoreo de la presión de los neumáticos, así como otras integraciones de terceros o servicios empresariales. Estas facilidades permiten que las empresas, sin importar su tamaño, automaticen y digitalicen sus procesos, aprovechen los datos de sus vehículos y sean más eficientes.
“Imagine, por ejemplo, que gracias a los algoritmos y al análisis de los datos, las empresas puedan hacer mantenimiento predictivo de los vehículos porque saben con antelación cuándo la flota va a necesitar un chequeo o reparación. Los enormes volúmenes de datos, de distintas fuentes, pueden revelar patrones o anomalías, lo que se conoce como enfoque proactivo, que reduce el riesgo de fallas, costos y aumenta la eficiencia al disminuir el tiempo de inactividad no programado”, comenta Juan Cardona, VP de Ventas para Latinoamérica en Geotab.
Esto no es solo teórico, uno de los clientes de Geotab, una empresa global de bebidas encontró que las baterías de los vehículos sufrían una falla eléctrica cuando estaban cerca del final de su vida. Esa empresa empleó una solución de calificación del sistema eléctrico (ESR) que busca patrones de fallas. El resultado, una precisión de más del 95 % en la identificación de vehículos en riesgo, lo que redujo un 28 % el reemplazo de la batería en carretera.
Otra gran herramienta son las cámaras de Inteligencia Artificial, un verdadero transformador del mercado al monitorear el comportamiento de los conductores. Antes, las cámaras servían para analizar qué había pasado en un incidente significativo. Ahora pueden analizar automáticamente el comportamiento de los conductores, identificar distractores, reconocer fatiga o tiempos de descanso y emitir alertas en tiempo real a los administradores de flotas. La supervisión de esas métricas se traduce en capacitación en hábitos de manejo y menos probabilidades de choques.
Optimización de la cadena de suministro
Un punto para considerar es que, a medida que la tecnología evoluciona, las empresas que adopten las herramientas telemáticas estarán mejor posicionadas en el mercado, y podrán recolectar y analizar datos en tiempo real para tomar decisiones informadas. Gracias a la telemática se podrían optimizar las cadenas de suministro y el rendimiento de las flotas en función de varias métricas, como los tiempos de inactividad, las RPM, la velocidad promedio, el kilometraje y el modelo del vehículo, lo que se traduciría en más eficiencia y menos tiempo de inactividad.
Analizar el consumo de combustible y energía

Una de las variables que más esfuerzo les supone a las compañías que tienen flotas de transporte es el consumo de combustible y energía en los vehículos eléctricos. Esto porque en el caso del combustible, entender el consumo no suele ser tan fácil. La telemática sí da la posibilidad de saber el consumo por kilómetros, o analizar las vías y patrones de tráfico para diseñar rutas más eficientes.
En el caso de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables, los informes de herramientas como MyGeotab ofrecen información sobre el uso de la batería y permiten controlar el rendimiento. Algo muy interesante es que estas soluciones son compatibles con la mayoría de las marcas y modelos de eléctricos, incluidos buses y vehículos pesados.
Geotab tiene el conjunto de datos de vehículos eléctricos más grande del mercado, y trabaja directamente con los fabricantes para desarrollar las aplicaciones más necesarias para las empresas de transporte, como saber cuándo, dónde y por cuánto tiempo se están cargando los vehículos en una ubicación específica y la cantidad de energía que recibieron. Así como datos en tiempo real sobre el porcentaje restante de la batería y el estado de esta en los vehículos en movimiento.
La seguridad es lo primero
Al tratarse de datos muy sensibles, como mostrar ubicación de los vehículos e información de los conductores, Geotab ha puesto especial interés a la seguridad. Por esa razón, tienen un equipo especializado para monitorear y mejorar de forma continua los protocolos que mantengan el sistema en el máximo nivel de privacidad para sus socios y usuarios. No en vano, Geotab es la primera empresa telemática en alcanzar la validación FIPS 140-2 para el módulo criptográfico en su dispositivo de seguimiento de vehículos GO, esta certificación garantiza la protección de la información confidencial no clasificada que es almacenada digitalmente.
Por último, el VP Juan Cardona dice que la telemática no se limita a obtener datos de los vehículos, sino que es crucial para las empresas con operaciones extensas con decenas de autos movilizándose al tiempo. “Al tener información precisa, en tiempo real, con comunicación entre los operadores y el centro de control, se minimizan los incidentes y aumenta la productividad. No basta con tener ojos en la flota: las soluciones telemáticas deben empoderar a las empresas para tener la presencia adecuada en el momento correcto”.