Campetrol hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que se impulsen nuevos contratos de hidrocarburos en Colombia.
La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo (Campetrol) hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que revise su decisión de firmar nuevos contratos de crudo y gas en el país. El gremio advirtió que es necesario “concretar políticas de desarrollo de nuevos contratos de exploración y producción, paralelo a un incremento de los esfuerzos por buscar viabilizar los contratos actuales”.
“Colombia es un país que requiere de un mayor crecimiento económico, superior al 5% sostenido anual para sacar definitivamente de la pobreza monetaria al 39,3% de la población. Esto solamente se logrará con una economía fuerte, con todos sus sectores creciendo a su potencial, entre ellos el de hidrocarburos, el cual, en promedio anual entre 2012 y 2022 ha representado el 42% del total de exportaciones, el 22% de la Inversión Extranjera Directa (IED), el 9% de los ingresos del Gobierno Nacional Central, el 5,3% del PIB y el 80% de la generación de recursos de regalías”, aseguró Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol.
Las declaraciones del líder gremial se dan días después de que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), con corte a diciembre de 2022, revelara que las reservas de petróleo alcanzan para 7,5 años ylas de gas para 7,2 años.
Lea también: Colombia redujo sus reservas de petróleo y gas en 2022
“En ambos casos hubo una disminución respecto a la cifra de 2021, de 7,6 años de petróleo y 8,0 años de gas (-0,5% y -10,0%, respectivamente), lo que evidencia la pérdida de cerca de un año en la autosuficiencia en gas. Con este escenario, el país tiene autosuficiencia en ambos hidrocarburos hasta el año 2029”, destacan en su análisis.
Es de resaltar que, pese a que los remanentes cayeron en el último año, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, evadió esta semana varias preguntas sobre si se firmarán nuevos contratos en el país y aclaró, incluso, que los resultados muestran que la política del Gobierno está funcionando.
“Hay que decir que en el caso del gas natural el comportamiento de las reservas es distinto al de petróleo, porque nosotros no exportamos gas. Lo importante del gas es el consumo nacional. Lo que necesitamos son decisiones de política pública, que es lo que estamos tomando”, dijo Vélez.
Para la ministra, la estrategia debe abocarse a desarrollar los recursos contingentes y las oportunidades que hay en el Mar Caribe colombiano. Reiteró que el objetivo es que estos hallazgos se vuelvan comerciales a través de “política pública”.
Por ahora se espera que a partir del informe de la ANH el Gobierno Nacional construya la hoja de ruta de la transición energética, una estrategia en la que se dará a conocer finalmente cuál será el futuro de este sector.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.