La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó la ponencia de reforma pensional ante el Congreso de la República. El texto inicial no cambia y el Gobierno se mantiene en un umbral de tres salarios mínimos para el pilar contributivo.
La ministerio de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó este martes la ponencia de la reforma pensional ante la Comisión Séptima del Senado. Se trata de una iniciativa que empieza su trámite de cuatro debates en el Legislativo y con la que se buscará darle un giro de 180 grados al sistema, aumentando la cobertura y creando un sistema de pilares.
El texto radicado, indicó la ministra, llega al Congreso con 44 artículos concertados, pero hay otros 18 sin acuerdo, entre los que se encuentra el umbral que tendrá el pilar contributivo. El Gobierno dice que debería quedar en tres salarios mínimos de cotización, pero los congresistas aseguran que se debe bajar a dos salarios mínimos.
“Tenemos 71 artículos, 18 artículos que vienen para el debate amplio y seis que traen acuerdo parcial, estos elementos nos llenan de optimismo y entusiasmo y decirle a Colombia que en tránsito en este proyecto de ley hay un compromiso producto de una rigurosidad como se ha trabajado con los equipos de los senadores, del Ministerio de Hacienda y del Ministerio del Trabajo”, dijo Ramírez.
En líneas generales, el proyecto de ley elimina la competencia entre regímenes y establece un esquema de pilares. El primero es el solidario, que sería para las mujeres mayores de 62 años y los hombres a partir de 65 años. A quienes clasifiquen se les daría una renta por encima de la línea de pobreza, que equivale a $223.000.
Hoy son alrededor de 2.5 millones de personas que cumplirían este requisito y el Gobierno Nacional establecería que esa renta sea ampliada de acuerdo al crecimiento económico del país.
El segundo pilar es el semicontributivo, en el que se otorgará una renta a las personas que no se pensionaron, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP).
El tercero es el pilar contributivo, en el que estaría el grueso de la población colombiana. Este es quizás uno de los puntos más álgidos de la discusión. El Ministerio busca con esta reforma que Colpensiones reciba a quienes cotizan hasta tres salarios mínimos legales vigentes, mientras las AFP las cotizaciones que excedan este tope. No obstante, centros de pensamiento como Anif o Fedesarrollo han reiterado que dicho umbral debería ser hasta 1,5 salarios mínimos y los congresistas dicen que se debería bajar a dos salarios mínimos.
También hay un cuarto pilar, que sería de ahorro individual de cada uno de los colombianos. Es decir, las personas que tengan la capacidad podrán ahorrar con este mecanismo de cara a obtener una mejor pensión.
El Gobierno de Gustavo Petro se la juega a crear un Fondo para el Ahorro, que evitará cualquier impacto al mercado de valores y la adquisición de TES. En la ponencia que se radicó se tomó la decisión de que el dinero que actualmente tienen los afiliados en sus cuentas de ahorro continúen siendo administrados por las AFP y solo se usen una vez se le reconozca la pensión al usuario.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
También se establece que se respetarán los derechos adquiridos y quienes ya están pensionados con la misma mesada bajo las mismas condiciones. De hecho, se establece un régimen de transición para aquellos afiliadas al sistema, que cuenten con 1.000 semanas. A ellos, se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior, es decir, la Ley 100 de 1993.