Cada vez son más los estudiantes de pregrado, posgrado, profesores e investigadores que tienen la posibilidad de explorar nuevas fronteras académicas y culturales gracias a la movilidad hacia otras universidades en Colombia y el mundo. En ese panorama es clave saber qué hacer desde antes de postularse para que la experiencia sea exitosa.

Desde la Oficina de Internacionalización de la Universidad EIA, una dependencia adscrita a la Dirección General Académica, encargada de impulsar, facilitar y apoyar la internacionalización de la docencia, la investigación, la extensión y administración de la institución, recalcan que, aunque esta es una oportunidad de primera para mejorar el perfil profesional de los estudiantes o profesores, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones para hacerlo de forma exitosa.

Gracias a su amplia red de convenios y alianzas internacionales, la EIA actualmente tiene más de 100 acuerdos de cooperación en 20 países, lo que representa unas 103 instituciones de educación donde los estudiantes pueden hacer movilidad académica en países como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Honduras, Uruguay, Corea del Sur, Turquía, India, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal y Australia. También convenios con 25 universidades dentro de Colombia.

Además, han abierto opciones de doble titulación con 19 instituciones de Argentina, Francia e Italia, lo que da un valor agregado importante al estudiante. Con estos convenios los estudiantes pueden optar por dos títulos, uno colombiano dentro de la oferta académica de la EIA y, tras viajar a una universidad aliada a terminar los estudios de pregrado, un título de una universidad en el exterior.

La Universidad EIA cuenta con aliados nacionales e internacionales para la cooperación académica, científica y cultural. Gracias a su amplia red de relaciones, los estudiantes pueden realizar intercambios académicos, pasantías, prácticas y cursos cortos durante su proceso de formación. Para que sean más los beneficiados dan algunos consejos de cómo hacerlo bien desde el inicio.

Los principales consejos

El consejo de la EIA para todos aquellos estudiantes que están interesados en hacer un intercambio académico en su institución son cinco. El primero, planear con tiempo el intercambio, por lo que recomiendan asistir a las reuniones informativas que las oficinas de internacionalización suelen programar varias veces al año. Esto porque es clave saber si se cumple con los tiempos para postularse, o si es necesario un proceso que toma semanas o meses, así como los requisitos de elegibilidad de cada facultad o universidad.

En el caso de la EIA, por ejemplo, el estudiante debe haber cursado, como mínimo, quinto semestre, tener mínimo un promedio acumulado del programa superior a 3.5 para semestre de intercambio o 3.8 para doble titulación, no tener sanciones disciplinarias y haber aplicado a las convocatorias abiertas a través de la plataforma EIA digital.

El segundo, revisar los convenios existentes de cada institución para analizar todas las opciones abiertas para la movilidad académica. Con eso en mente la recomendación es elegir un destino atractivo para el crecimiento académico de la persona, o porque el país o región de destino representa un interés particular para la persona, por ejemplo, con miras en migrar con propósitos laborales o si hay interés sobre la cultura de ese lugar. Además, que revisar cada convenio también permite que el estudiante elija una universidad que responda a los intereses académicos o sobre la razón por la que quiere hacer la movilidad allí.

El tercero, asegurarse de cumplir todos los requisitos para el lugar de destino, como cierto nivel de idioma asegurado, algún tipo de tramite consular como una visa para estudiante, o requisitos médicos de ingreso como vacunas específicas del país, así como cubrir todos los requisitos académicos, como promedio, no tener sanciones, entre otros.

El cuarto consejo es revisar el plan de estudios de la universidad de destino con el director de programa para elegir las materias que puedan ser homologables o acorde al pensum. Además, abre la posibilidad a encontrar asignaturas que en la universidad de origen no existen o no se contemplan y que serían una ventaja académica o laboral cuando el estudiante regrese al país. También esa exploración permite ampliar las fronteras del pensum de origen con materias complementarias.

Y el quinto es realizar un presupuesto muy detallado teniendo en cuenta gastos como el viaje hasta el lugar de destino, todos los costos asociados a la manutención, si aplica algún tipo de gastos académicos, e incluso tener en cuenta un presupuesto destinado a viajar dentro del país del destino, o la región, como parte de turismo, y gastos de diversión, ocio o entretenimiento. En ese caso también recomiendan buscar becas y opciones de financiación dentro de cada universidad o con entidades o instituciones que fomenten este tipo de experiencia académica.

Un tip en ese sentido es visitar las oficinas de internacionalización de cada institución, por ejemplo, en la EIA hay asesoría para aplicar a becas y ayudas de financiación para estudiantes en universidades de Francia, Turquía, Alemania, y directamente en programas e iniciativas que ofrecen embajadas como la de Francia y Canadá. E incluso hay ayudas para profesores o investigadores que buscan otros países adelantar proyectos o investigaciones ofrecidas por el programa Erasmus en Turquía, convocatorias de MinCiencias o Mercociudades.

La invitación de la Universidad EIA es a atreverse a vivir un semestre académico en el extranjero, realizar prácticas investigativas, obtener un doble título o participar en programas de intercambio. Para la institución esta es una oportunidad de formación intercultural única, da una perspectiva global que permanece para toda la vida y expande el horizonte más allá de las aulas. Para descubrir más sobre la experiencia de estudiar en la Universidad EIA y sus programas de Becas e internacionalización visite a www.eia.edu.co