El presidente dice que la medida de incrementar los precios "se toma para evitar que sean los más pobres los que paguen el subsidio de la gasolina a quienes tienen carros particulares".

Esta semana el Ministerio de Hacienda y el de Minas y Energía anunciaron que el precio de la gasolina aumentaría nuevamente $600 pesos este mes, por lo que el galón promedio se ubicaría en $12.360. Se trata del noveno aumento consecutivo desde que el Gobierno confirmó una serie de medidas para disminuir el billonario déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), el mecanismo con el cual ha mitigado la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados en los últimos meses.

Desde el anuncio de este plan, al gobierno del presidente Gustavo Petro ha incrementado $3.250 el galón de gasolina. Sin embargo, ha mantenido su promesa de no tocar el precio del diésel para preservar el costo de los alimentos.

Aunque la medida ha generado críticas desde algunos sectores, los expertos destacan que es una medida fiscal responsable teniendo en cuenta que hoy Colombia sigue teniendo uno de los precios de la gasolina y del diésel más baratos de América Latina.

Lea también: El galón de gasolina subirá $600 en junio

Precisamente, el mismo presidente Petro defendió este domingo estos incrementos argumentando que esta medida se toma para evitar que sean los más pobres, a través del presupuesto, los que paguen el subsidio de la gasolina a quienes tienen sus carros particulares.

“No subimos el diesel para evitar mayor presión al alza del precio de los alimentos. Estos se transportan mayoritatiamente en camiones que usan ese combustible. ¿Hasta cuando será? Hasta que los precios internos coincidan con el importado cierre el aumento del déficit y se pueda pagar la deuda en los meses sucesivos, disminuyendo el déficit paulatinamente”, explicó el Jefe de Estado.

Petro aseguró que este déficit del Fepc es tan “abultado” porque “en el segundo semestre del 2022 disminuyó la capacidad de refinación en Colombia y al mismo tiempo subieron los precios internacionales del petróleo y la gasolina. Nunca se planificó la compra de gasolina importada, y esta se hizo a los mayores precios internacionales”.

El presidente reiteró que este año debe planificarse la compra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petróleo. “Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional”.

“Se que esta medida molesta, sobretodo a la clase media, buscamos fórmulas para hacerla progresiva y le pedimos a los propietarios de carros su solidaridad para cerrar una muy mala política que se impuso el año pasado con consecuencias que estamos mitigando”, reiteró.

“Una vez alcancemos el precio internacional, con un pequeño excedente para pagar la deuda generada, dejaremos flotar los precios de la gasolina con los internacionales, que parecen ir a la baja durante el fin de año y siguientes meses”.

Es de resaltar que el viernes el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó que continuarían los incrementos mensuales hasta que se alcance la paridad con el precio internacional.