El país está en el top de las naciones con más dificultad para hacer negocios. Según el estudio, la burocracia, la dureza de las leyes para empresas y la situación política actual dificultan la operación.

A nivel mundial Colombia es uno de los 10 países más complejos a la hora de hacer negocios debido a temas que van desde burocráticos a políticos, de acuerdo con el Global Business Complexity Index (GBCI), elaborado por TMF Group.

“Cuando las empresas extranjeras ingresan a Colombia, puede haber una lucha inicial para entender cómo funcionan ciertas leyes y reglamentos. Colombia es una jurisdicción altamente regulada, por lo que adherirse a sus muchas leyes es un aspecto esencial de la operación”, detalla el estudio.

El documento también detalla que en el último año la situación se ha hecho más compleja debido a la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, pues “ha creado cierta tensión” política por ser de un partido de izquierda. Además, puntualiza que la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2022 “traerá complejidad para organizaciones que operan dentro de la jurisdicción, ya que se tendrán que adaptar a los cambios”.

Listado de países más complejos para hacer negocios.

Finalmente la caída del peso colombiano frente al dólar y la inflación son otros de los factores en contra de quienes buscan hacer negocios en el país. “Esto significó que algunas organizaciones detuvieran sus planes de incorporación en 2022. A principios del 2023 el clima se volvió más estable, por lo que las empresas están reanudando sus planes para ingresar al país”.

El estudio analiza 78 jurisdicciones que representan el 92% del PIB total del mundo y el 95% de los flujos netos de inversión extranjera directa (IED) global, al comparar 292 indicadores rastreados anualmente y ofrece datos sobre aspectos clave de hacer negocios, incluidos los plazos de incorporación, la nómina y los beneficios, las normas, los reglamentos, las tasas impositivas.

Asimismo, precisa que la confianza en la estabilidad económica de las jurisdicciones para los próximos cinco años ha ido decayendo. Sin embargo, la confianza en la estabilidad política, geopolítica y social se ha mantenido mayoritariamente estable.

“Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, las jurisdicciones han observado interrupciones en las cadenas de suministro y aumento de los precios de la energía, así como barreras al comercio internacional. Muchas jurisdicciones que dependían de Rusia y Ucrania para exportaciones como granos y petróleo se vieron gravemente afectadas, lo que aumentó la inflación y demostró que los impactos de la guerra son globales”.

El reporte precisa que, a pesar de que las expectativas geopolíticas y sociales se mantienen estables, existe la sensación de que las empresas pueden estar menos abiertas a la expansión global que en años anteriores.

“En 2020, el 74% de esas jurisdicciones informaron que a las empresas les resultaría más atractivo operar allí durante los próximos cinco años. Esto se ha reducido al 65% en 2023, lo que sugiere que el optimismo se ha desvanecido un poco y que las organizaciones están adoptando un enfoque más cauteloso para los próximos años”.