Los inversionistas ven con buenos ojos que el Gobierno Nacional no tenga capital político para sacar adelante sus propuestas más radicales, concluye Corficolombiana.

La crisis por la que atraviesa el Gobierno de Gustavo Petro es una señal de que el presidente podría tener menor gobernabilidad, lo que impacta directamente en el precio del dólar y la prima de riesgo de Colombia. Los inversionistas ven con buenos ojos que el Ejecutivo no tenga el capital político para sacar adelante sus propuestas más radicales, así como las reformas sociales que tramita ante el Congreso.

De acuerdo con un análisis de Corficolombiana, en 2023 los diferenciales de Colombia frente a la región han corregido parte del deterioro sufrido el año pasado, cuando se conocieron propuestas como la intervención del mercado energético o inclusive algunos impuestos a los capitales golondrinas. Destacan, por ejemplo, que el diferencial de la prima de riesgo de Colombia frente al promedio de sus pares latinoamericanos disminuyó de 185 pbs en noviembre de 2022 a 140 pbs en mayo.

Lea también: Dólar cae en Colombia y se ubica por debajo de los $4.300

Aunque esto se debe en parte a la ruptura de la coalición de Gobierno, la crisis política que se vive y la moderación en el tono de algunas ideas del mandatario, agrega Corficolombiana que también parece ser resultado de las dificultades del Gobierno para sacar adelante su agenda de reformas en el Congreso.

Gráficos de Corficolombiana.

“La menor gobernabilidad de la administración Petro ha sido percibida por los mercados como un factor positivo que demuestra la fortaleza institucional del país para moderar las propuestas más radicales del Gobierno”, destacan en un informe.

Otro de los componentes que ha jugado a favor de la revalorización del peso y una menor prima de riesgo, que, en teoría, es la capacidad que tiene Colombia para financiarse en mercados internacionales, es la evidente menor sensibilidad de los mercados locales a comentarios de algunos funcionarios del ejecutivo sobre la política mineroenergética,

De hecho, el análisis de Corficolombiana destaca que el mercado ve con muy bien los mensajes del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien lleva un manejo responsable de la política macroeconómica del país.

José Ignacio López, director de investigaciones de Corficolombiana, explica que “los activos colombianos han sufrido desvalorizaciones bajo el temor de que el país adoptará reformas radicales que afecten el crecimiento, el empleo y el ahorro”. Por eso, los eventos que “sugieran que la visión más radical de las reformas es menos probable, son buenos para los activos”.

Los riesgos idiosincráticos continúan, dice el documento, pero en “la medida que las propuestas más radicales del Gobierno encuentren contrapeso institucional y las reformas se moderen en su paso por el legislativo, anticipamos que las brechas frente a países de la región tienen espacio para corregir aun más de lo que lo han hecho hasta ahora”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.