La Comisión Séptima del Senado aprobó, en primer debate, la reforma pensional del Gobierno. Se mantienen el umbral de 3 salarios mínimos para el pilar contributivo y se reducen las semanas para ingresar al régimen de transición.
Tras dos días de discusiones, la Comisión Séptima del Senado de la República aprobó en primer debate la reforma pensional que actualmente tramita el Gobierno de Gustavo Petro. Los parlamentarios dieron luz verde a los 94 artículos de la ponencia inicial e incluyeron dos más.
En la jornada del martes, los senadores habían aprobado más del 80% del texto, confirmando que respaldan el sistema de pilares con los que se prevé establecer un nuevo sistema pensional en Colombia. En concreto, se aprobó entonces la creación de los cuatro pilares: el solidario, con el que se daría una renta de $223.000 a por lo menos 2.5 millones de personas; el semicontributivo, en el que se daría una renta a quienes no se pensionaron, pero tienen semanas cotizadas; el contributivo, que sería hasta 3 salarios mínimos; y un cuarto pilar: el de ahorro individual, que es para quienes puedan ahorrar por encima del umbral del contributivo.
Lea también. Gobierno espera que la economía crezca 1,8% en 2023
Aunque centros de pensamiento como Anif o Fedesarrollo han reiterado que dicho umbral debería ser hasta 1,5 salarios mínimos, los congresistas de la Comisión Séptima aprobaron la ponencia del Gobierno y mantuvieron este techo en los 3 salarios mínimos.
Uno de los puntos que se ajustó fue el régimen de transición. Los parlamentarios aprobaron que ahora sería de 900 semanas para hombres y 750 para mujeres. Es decir, a quienes ya hayan acumulado estas semanas se les seguirá aplicando en su totalidad la Ley 100 de 1993.
Durante el debate en la Comisión Séptima de Senado, la titular de la cartera laboral, anunció que el proyecto de ley incluirá el fallo de la corte que reduce de 1.300 a 1.000 las semanas de cotización para que las mujeres accedan al derecho de pensión.
Con este paso, la reforma pensional se mantiene viva en el Congreso de la República y ahora se prevé que su trámite continuará en la próxima legislatura, que empieza a partir del 20 de julio.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, indicó que en este proyecto de ley se incluirá el fallo de la Corte que reduce de 1.300 a 1.000 las semanas de cotización para que las mujeres accedan al derecho de pensión.
“Quiero decirles que hoy hemos dotado al país para que en el congreso siga avanzando este instrumento nacional de universalizar un derecho en primera instancia, segundo de unificar dos regímenes que estaban en competencia y que no cumplían con su objetivo, hoy los volvemos complementarios y aseguramos la cobertura que va a tener en este sistema general para la vejez”, añadió la ministra.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.