El Ministerio de Hacienda hace cuentas con un dólar a $4.640 y un precio del petróleo de US$78,6 por barril.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó este miércoles el Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el que ajustó al alza las proyecciones de crecimiento de la economía colombiana y la inflación, así como bajó los supuestos de tasa de cambio y precio del petróleo.
Uno de los puntos más relevantes es que el Gobierno Nacional aumenta la estimación de crecimiento del PIB para este año a 1,8%, una cifra superior al 1,3% que se anunció en el Plan Financiero, indicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
Aunque las cifras están mostrando que ya se está viendo una reducción en la inflación, el Gobierno ajusta la proyección del IPC para el cierre del año: ya no sería de 7,2%, sino de 9,2%. “Tras alcanzar una máxima en marzo, la inflación local se corregiría gradualmente convergiendo al rango meta en 2025”, indicó el jefe de la cartera.
Lea también: Seis empresas de energía están en riesgo de colapsar: ¿por qué?

El Ministerio hace unas proyecciones moderadas y creen que la tasa de cambio llegaría a $4.640, casi $110 menos de lo que tenían estimado a principios de año cuando proyectaban una TRM de $4.758. Hoy el dólar se encuentra en $4.186.
En medio de estos ajustes, también ya se proyectan menos ingresos de divisas producto del ajuste del precio en el barril del Brent. Para este año, estiman que el barril de Brent estaría en US$78,6, mientras en 2024 de US$74.5.
Bonilla destacó que la producción de petróleo se mantiene con una tendencia al alza, ya que el país alcanzaría los 769.000 barriles promedio día en 2023.
Con estas cuentas sobre la mesa, en 2023 se espera un ligero aumento del déficit fiscal, pasando de 3,8% a 4,5% del PIB. Esto se debe principalmente a un mayor gasto en intereses que resultaría de las mayores necesidades de financiamiento de 2023 y 2024.
Se resuelve el problema del billonario hueco del FEPC
En el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Ministerio de Hacienda plantea que para 2024 el billonario déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) sería cercano a cero, por lo que se resolvería de forma definitiva el problema. No obstante, el ministro confirmó que continuarán los aumentos mensuales en el precio de la gasolina de cara a que en los próximos seis meses se alcanza la paridad con los precios internacionales.