Jhon Mauricio Marín, presidente de Fiduprevisora, explica a Forbes cómo han logrado movilizar más de $420.720 millones para desarrollar obras con impacto en los territorios.

Desde hace poco menos de tres meses, Jhon Mauricio Marín lidera la estrategia de Fiduprevisora, una de las fiducias más grandes del país y la cual administra casi $49.5 billones al año (casi 20% del Presupuesto General de la Nación). Llegó al cargo tras la designación del Ministerio de Hacienda y ahora busca revolucionar la entidad, impulsar nuevas transformaciones y movilizar recursos para consolidar uno de sus más grandes proyectos: las Obras por Impuestos.

A su cargo está el desarrollo, la estructuración y el impulso de un mecanismo tributario mediante el cual las medianas y grandes empresas tienen la posibilidad de pagar hasta el 50% de su impuesto sobre la renta y complementarios a través de la ejecución directa de proyectos de inversión en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.

Por eso, ahora que ha aterrizado en la presidencia de Fiduprevisora asegura que trabaja para que cada vez más se materialicen nuevos proyectos, que permitan construyan país desde las regiones. “Es un mecanismo muy chévere que le permite a los privados poner toda su capacidad para llegar a esas regiones donde el brazo del Estado le es muy difícil llegar. Eso también nos permite mostrar y decir que los privados sí están comprometidos con el desarrollo del país”, explica Marín a Forbes.

Lea también: https://editorial.forbes.co/2023/06/14/editors-picks/fundacion-pies-descalzos-nuevas-escuelas/

Ya sea en proyectos de energía, vías, energía, saneamiento y educación, entre otros, Fiduprevisora entonces se ha convertido en un canal para movilizar millonarios recursos que permitan ejecutar proyectos con impacto en los territorios. Hoy, por ejemplo, tienen un pipeline de 44 obras, de los cuales 23 ya están en ejecución y 21 pendientes por entrar en ejecución.

Jhon Mauricio Marín, presidente de Fiduprevisora / Foto: Diana Rey Melo

De acuerdo con la entidad, para 2023 se están administrando recursos por más de $420.720 millones, que están invertidos en todos los proyectos que se están ejecutando a través de Obras por Impuestos. El 60% de este monto (aproximadamente $195.000 millones) están dirigidos a proyectos educativos, mientras el restante en vías terciarias, soluciones energéticas en las zonas rurales más apartadas, construcción de unidades sanitarias e incluso dotación de centros de primera infancia.

“Los contribuyentes le apuestan a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible y pues obviamente a sumar a las metas del gobierno de ser no ser carbono dependientes (…) Ahí vemos que ya las empresas no solo quieren generar ganancias, sino generar valor. Vemos que también apuestan por el desarrollo de vías de transporte, de educación, de energía. No es sumar por sumar, sino sumar con propósito”, añade Marín.

Empresas como Ecopetrol, Verano Energy, Novaventa, ISA, Mineros, Celsia y SierraCol, entre otras, hacen parte del listado de contribuyentes que participan activante en este mecanismo y las cuales han avanzando en el desarrollo de grandes proyectos.

Marín explica que actualmente se tienen más de $420.000 millones, pero la meta es lograr los $800.000 millones administrados para la ejecución de nuevas obras. De ahí a que destaca que trabaja para seguir impulsando este tipo de proyectos, pues advierte que “no es un tema de dar utilidades únicamente, sino de construir país”.

Aunque en este momento las grandes empresas están detrás de los proyectos, el presidente de Fiduprevisora asegura que ahora el objetivo es a atraer a pequeñas y medianas empresas para que también se sumen a desarrollar obras con impacto en los territorios.

Agrega que hoy la ley permite que las compañías que facturen más de 1.000 UVTs al año puedan ingresar a este mecanismo, por lo que ahora el trabajo de Fiduprevisora se centra en promocionar este tipo de iniciativas para los pequeños empresarios.

“Tenemos puesta la 10 para salir a la calle a vender, para salir a invitar a todo el mundo, a decirles: mira, hay un proyecto muy chévere, hay un producto muy desarrollado, que está en un buen estado de madurez y en donde podemos hacer absolutamente cosas maravillosas por las comunidades”, destaca Marín, quien concluye: “Yo creo que esa es la forma, la verdadera forma, de construir país”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.