El presidente de la ACP, Francisco Lloreda, le respondió a Gustavo Bolívar y le indicó por qué es importante seguir impulsando la industria de hidrocarburos en Colombia.

El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, le respondió al excongresista Gustavo Bolívar sobre la necesidad de que el país continúe impulsando las inversiones en la industria minero-energética, así como la firma de nuevos contratos.

El pronunciamiento de Lloreda se dio luego de que Bolívar argumentara – en una columna de opinión -que no es necesario firmar nuevos contratos petroleros, según él, porque Colombia no los necesita.

“Lo que sí ha dicho el presidente y también la ministra de minas, es que no se van a entregar más bloques para exploración. Exploración. Y no lo harán por dos razones. Una porque ya casi todo el territorio nacional está entregado en bloques y dos porque no se necesita”, escribió Bolívar en una columna publicada en el portal Cuarto de Hora.

A renglón seguido, continúo: “En este momento hay 381 contratos de explotación vigentes (bloques adjudicados). Cada uno de los concesionarios tiene hasta ocho años, con las prórrogas, para encontrar petróleo o gas. Es decir, hasta el final de esta década. Una vez hallado algún hidrocarburo, estos operadores tienen dos años para poner en marcha el pozo, es decir, empezar la explotación. Estamos hablando de principios de la década entrante. Esa fase de explotación puede durar hasta 24 años, prorrogables a 30 o hasta el límite económico del campo o el agotamiento físico del pozo. Es decir, hasta más allá de 2050 cuando los países firmantes del Acuerdo de Paris, entre ellos Colombia, no deberán estar usando más hidrocarburos”.

Frente a esta postula del exsenador, Lloreda aseguró que “si se detiene la dinámica exploratoria no se podrán sustituir las reservas que se van utilizando”, lo que permitirá que caigan las reservas y la producción.

“Si se analiza con cuidado el Marco Fiscal de Mediano Plazo la producción al 2032 estaría por el orden de 500,000 barriles. Es decir, 250,000 menos que hoy. Eso, en el panorama más optimista: incluyendo reservas probadas, los recursos contingentes y los nuevos descubrimientos. Éxito exploratorio del 100% (hoy es 20%)”, añadió.

“Hay 17 millones de hectáreas concesionadas, de las cuales 2.4 millones están en producción. Se da a entender que existe un potencial exploratorio gigante en esas áreas. No se dice que en el grueso de estas hay restricciones ambientales, entre otras, que impiden explorar”, dijo Lloreda.

Una de las aclaraciones del líder gremial, que de hecho está de salida, es que el Gobierno señala que hay petróleo y gas hasta el 2050. “Sin duda lo hay, pero está enterrado”, reiteró.

El presidente destacó que el país hoy requiere una triple transición (en exportaciones; en ingresos fiscales, dividendos y regalías; y en el parqué automotor, fundamental en la energética). Sin embargo, aclaró que vale “preguntar cuánto tiempo tomará y cuándo se podría prescindir del petróleo y el gas”.

“Mientras esa hoja de ruta no esté clara, con acciones para la triple transición, con costos y fuentes de financiación, será apresurado (por no decir delicado) afirmar que está garantizada la autosuficiencia energética y la sostenibilidad fiscal. Prudencia, por favor”, concluyó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.