Ecopetrol, Terpel y Carbones del Cerrejón fueron las compañías más vendedoras de Colombia en 2022, según la Superintendencia de Sociedades.

Las 1.000 empresas más grandes del país vendieron $1.217 billones en 2022, según el más reciente informe de la Superintendencia de Sociedades. Ecopetrol, Terpel y Carbones del Cerrejón fueron las compañías más grandes del país.

De acuerdo con la entidad, las ganancias de las 1.000 empresas más grandes llegaron a los $137 billones, de los cuales $77 billones corresponden a las primeras $50 compañías. El superintendente de Sociedades, Billy Escobar, detalló que se ve un crecimiento de 19% en activos gracias al sector minero e hidrocarburos.

“Es de notar y destacar que se presenta, en comparación con el año 2021, un incremento del 34% en relación con los ingresos operacionales de las sociedades del sector real que reportaron información a ésta Superintendencia. Sin duda, este incremento refleja la mejora en la rentabilidad de las sociedades, lo que nos permite concluir una más próspera y fructífera salud financiera del tejido empresarial colombiano”, reiteró Escobar.

Si bien los ingresos de las empresas más grandes crecen, también crecen los pasivos. El informe de la Superintendencia muestra que las deudas ascienden a los $169.8 billones. Beatriz Ramírez, delegada del grupo de Estudios Empresariales de la Superintendencia de Sociedades, destacó que todos los macrosectores presentaron un crecimiento en pasivos”.

En cuanto a sectores, las compañías del sector comercio lideraron con $338,7 billones, seguido del sector servicios con $300,5 billones.

La Superintendencia también reveló, por primera vez, información sobre los conglomerados del país. Se identificaron 106 grupos empresariales en el país, de los cuales se desprenden 585 compañías subordinadas.

El superintendente indicó que “el 70% de las sociedades que hacen parte de las 1000 empresas más grandes pertenecen a un conglomerado societario y reportan ingresos operacionales equivalentes a $941 billones de pesos. La generación de matrices o controlantes permite crear economías de escala, y por consiguiente reducir los costos de transacción, simplificando de esta manera el actuar societario en Colombia”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.