El exmandatario colombiano ha recalcado que el Consejo de Seguridad debe actuar también ante la “inseguridad climática” y el creciente vínculo entre clima y conflictos.

El expresidente Juan Manuel Santos se ha mostrado muy activo ultimamente en temas de actualidad nacional e internacional, y es que tendría entre manos una nueva meta que, si bien es ambiciosa, tiene el potencial de posicionar aún más a Colombia en el panorama internacional: ser el primer colombiano en posicionarse como secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El también Nobel de la Paz también se ha mantenido activo en los foros de discusión de la ONU. El ejemplo más reciente tuvo lugar el pasado 13 de junio, cuando solicitó a las potencias del Consejo de Seguridad que se unan para responder a la crisis climática y otras “amenazas existenciales” a las que se enfrenta el mundo.

“Únanse para cooperar o pereceremos”, ha advertido en un discurso ante el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, reunido para discutir los vínculos entre la crisis climática y los conflictos.

Santos ha intervenido como miembro del grupo The Elders -una organización fundada por Nelson Mandela para promover la paz- y ha reclamado al Consejo de Seguridad espíritu constructivo para actuar en todas las áreas de su mandato.

“Estamos en un momento de la historia en el que el mundo corre el riesgo de dividirse en bloques que compitan por poder y soberanía sobre el otro en lugar de cooperar para responder a los problemas sin precedentes y amenazas existenciales a las que todos nos enfrentamos”, ha dicho en una intervención en inglés.

Muy dividido desde hace tiempo, la fractura en el Consejo de Seguridad se ha agravado en los últimos años como consecuencia de la guerra en Ucrania y las tensiones entre China y Estados Unidos.

El exmandatario colombiano ha recalcado que el Consejo -cuyo mandato fundamental está en las cuestiones de paz y seguridad- debe actuar también ante la “inseguridad climática” y el creciente vínculo entre clima y conflictos.

“A pesar del deseo de algunos miembros del Consejo de tratar el cambio climático y la seguridad como asuntos separados, en el mundo real las consecuencias del cambio climático y los conflictos convergen claramente”, ha señalado.

Más allá del trabajo en el Consejo de Seguridad de la ONU, el expresidente de Colombia confía en que la comunidad internacional se una en la COP 28 de este año para reforzar la lucha contra el calentamiento del planeta y, en especial, ayudar a los más vulnerables ante este fenómeno.

Santos, que en 2016 recibió el Nobel de la Paz por sus acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, ha destacado cómo el fin de ese conflicto de medio siglo en Colombia también está ayudando a “reparar la naturaleza”.

Se trata, ha manifestado, “de un buen ejemplo de reconciliación no solo entre humanos, sino también entre los humanos y la naturaleza”.