Asofondos indica que la reforma, tal como está planteada, elimina el ahorro pensional y la heredabilidad. Argumentan que 80% de los cotizantes no podrán pensionarse.
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) dio a conocer un documento mediante el cual analizan la propuesta de reforma pensional que aprobó el Congreso de la República en primer debate.
De acuerdo con el gremio, que asocia los fondos privados de pensiones, la iniciativa tiene elementos positivos y otros que no resuelven los problemas planteados y requieren modificación en los debates subsiguientes.
Asofondos destaca que la reforma formaliza y amplía el pilar solidario, integra en un solo sistema los dos regímenes existentes, limita los subsidios a las pensiones altas (aunque no los elimina) y tiene un enfoque de género, que permitirá avanzar en subsanar la discriminación del sistema hacia las mujeres.
Lea también: Reforma pensional y salud quedan para la próxima legislatura
Sin embargo, el gremio identifica algunos aspectos de fondo que están en riesgo y sobre los que “llamamos la atención para que en las siguientes etapas de discusión en el Congreso sean analizados ampliamente y de forma objetiva, pues este proyecto es trascendental para todos. Consideramos que existe un riesgo para los derechos que los trabajadores tienen hoy día, se puedan ver afectados en la etapa de vejez”, indicó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
Los puntos negativos
Uno de los puntos negativos de la iniciativa es que elimina el ahorro. Al dividir el pilar contributivo en dos y obligar a que las cotizaciones correspondientes a los tres primeros salarios mínimos vayan a Colpensiones, lleva a que la porción de la cotización correspondiente a esos salarios deje de ser propiedad individual.
Asofondos indica que el 90% de los trabajadores, de forma inmediata, quedará sin esta propiedad de su flujo de ahorro.
También destacan que se pierde la libertad de elección. El artículo 18 obliga a que estos primeros tres salarios mínimos, solamente puedan ser administrados por Colpensiones, y solo quienes estén por encima de esos tres salarios, que es la minoría de la población, podrán elegir.
“La libertad de elección es muy valorada por los colombianos, pues actualmente se permite que todos elijamos qué entidad administre nuestro ahorro y ofrezca las mejores rentabilidades”, asegura el dirigente gremial.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Otro de los aspectos es que la reforma, tal como está, elimina la heredabilidad: los trabajadores ya no podrán heredar sus ahorros, es decir, no podrán elegir la modalidad de pensión en la que el saldo de su cuenta quede como herencia a sus hijos mayores de edad u otros familiares hasta quinto grado de consanguinidad.
“El proyecto golpea la generación de ahorro previsional y, como consecuencia, el ahorro macroeconómico del país. Por efecto del artículo 24, “estimamos que solo una quinta parte de las contribuciones serán ahorradas y el resto se irá al fondo común a pagar las pensiones de quienes ya están pensionados en Colpensiones”, afirma Montenegro.
En ese sentido, de todos los trabajadores, el 80% de los afiliados no lograrán pensionarse y perderán la mayor parte de sus rentabilidades.