"Esta es la oportunidad de La Guajira, deben aprovecharla, ser inteligentes y tomar decisiones rápidamente", les dijo Petro a las comunidades del territorio.

En el marco de la visita del gabinete de Gobierno a La Guajira, el presidente Gustavo Petro habló con las comunidades indígenas y los líderes del departamento sobre la transición energética, sus inquietudes y cuáles son los reparos sobre los proyectos de energías renovables.

Dentro del espacio, se escucharon las inquietudes de aquellos que se oponen a la construcción de parques eólicos en sus territorios ancestrales, con el propósito de hacer un trabajo conjunto que permita el beneficio de la región y el avance de la seguridad energética para el país.

El Jefe de Estado les reiteró que “esta es la oportunidad de La Guajira, deben aprovecharla, ser inteligentes y tomar decisiones rápidamente (…..) Dejar de usar energía basada en el carbón, por energía basada en el sol, deja una gran ganancia: más agua que no se mide en plata, se mide en vidas”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

Para avanzar con el diálogo social, el Gobierno Nacional viene consolidando la Gerencia Guajira, un comité creado en septiembre de 2022 y el cual ha generado numerosos espacios de diálogo y concertación con las comunidades Wayuu, logrando, entre otras cosas, terminar con seis meses de anticipación y los procesos de consultas previas para la construcción de la red de transmisión de Colectora.

“Somos un ministerio comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos ancestrales. El papel de la Gerencia Guajira ha sido fundamental para facilitar el diálogo, construir confianza con las comunidades y ser garante de los acuerdos que se tengan entre las partes, para juntos avanzar en la transición energética”, explicó Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía.

El grupo de la Gerencia Guajira, está conformado por 25 personas, ocho de ellas funcionarios de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía, miembros de la comunidad Wayúu y quienes se han convertido en eje fundamental para llegar a los territorios.

Cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) con corte al 31 de marzo de este año muestran que en este momento son 10 proyectos de energía eólica los que se están ejecutando en La Guajira. Cada uno de ellos registra un retraso significativo en su construcción y todo parece indicar que la mayoría no cumplirá los tiempos de entrada al sistema.

El parque eólico Alpha, que está ubicado en el municipio de Maicao y es de propiedad de la empresa EDP Renovables, registra un avance del 25,31%, lo que significa un retraso del 74,69%; el proyecto JK2, de AES Colombia, alcanza un construcción del 21.09%, es decir, un atraso del 96,4%; lo mismo ocurre para Beta, Camelias y Windpeshi, entre otros, que también han incumplido en el cronograma, fruto de la compleja situación que se vive en el territorio.

Lea también: Colombia hará subasta para proyectos de energía eólica en el Mar Caribe

La mayoría de los estos proyectos deben entrar al mercado entre este año y el 2025, según la UPME.