Terminan tres años y medio de Nicolás Uribe Rueda como presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), donde ha representado los intereses de los empresarios de Bogotá y la región. Una de sus metas cuando llegó al cargo era sacar a la entidad ‘a las calles’ para conocer las necesidades de las MiPymes. Hablamos en exclusiva con él para conocer sus logros y perspectiva al futuro.

Nicolás Uribe Rueda resume su paso por la CCB en: logros importantes y cambios para conectarse mejor con los empresarios. Y define su gestión en dos sentidos, trabajar en la reivindicación del rol de los empresarios y salir a las calles para entender sus dolores y así brindar servicios a la medida.

“Gracias a la transformación tecnológica que emprendimos y la apuesta por mejorar la experiencia de cliente, la CCB está entendiendo mejor a sus usuarios. Nos enfocamos en la base de la pirámide, atendiendo prioritariamente a las micro, pero también logramos ofrecer servicios a todos sin importar su sector o el tamaño. Realizamos más de 900 mil intervenciones durante estos años con impactos en aumento de ventas, productividad y transformación digital principalmente. Contribuimos a recuperar negocios, empleos e ingresos luego de la pandemia y las cuarentenas”, dice, y suma que acompañaron más de 60.200 visitas y 20.000 asesorías en la formalización de quienes todavía no cuentan con matrícula mercantil.

Su mayor reto como líder del sector empresarial

Para Uribe Rueda el reto más complejo ha sido crear plataformas y esquemas para que los negocios vendan en cierres prolongados. Sin ventas no hay empresas y tanto las cuarentenas como los paros hicieron imposible ofrecer sus productos. Lo que impedía asumir los costos de locales, empleados, formalidad, etc.

“Vimos que sólo es posible generar empleo y oportunidades con el sector privado. La pobreza aumentó cuando los negocios cerraron, y la economía y los empleos volvieron con la normalidad. La empresa es la base del desarrollo de la sociedad. No es carreta. El reto más doloroso fue ver el retroceso en la reactivación por los paros. Los empresarios creyeron que salíamos de la crisis cuando llegaron los problemas de orden público, que, para muchos, fueron peor que la pandemia”.

Uribe dice que fue retador articular, en menos de dos semanas, una oferta para que los empresarios reaccionaran a la pandemia. Muchos no lo lograron, pero miles sí gracias al programa JUNTOS, que permitió prestar más de 400 mil servicios virtuales en el primer año, atender consultorías telefónicas, recibir crédito con una línea de préstamos y asesoría de voluntarios a MiPymes.

¿Cómo avanzó en la innovación y la transformación digital?

La pandemia fue un escenario de gran incertidumbre y retos, allí, el presidente cuenta que hicieron múltiples esfuerzos para que las empresas vendieran. Por ejemplo, en 2019 lanzaron Bazzarbog.com para promocionar productos y servicios locales de 165 empresas, este año ese número llega a 1.500, más de 20.000 productos en 19 categorías y ha generado más de 122.551 oportunidades comerciales y cerca de 2’320.000 clics efectivos. También se creó Negocia, una plataforma que conecta a empresas con su oferta y demanda. Actualmente es una comunidad de 4,176 empresas

“Prestamos miles de servicios para que las empresas pudieran vender por redes sociales, atendimos cientos en los programas de innovación y creamos programas especializados para la transformación digital. Con programas como Mujeres Tech impulsamos el talento femenino y dejamos con estudios de factibilidad el gran proyecto del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá-Región. Este proyecto es la clave para que nuestras empresas abracen la transición digital ya que hoy ignorar la transformación verde y digital es la sentencia de muerte de los negocios”.

Equidad de género, una de sus banderas

Para el presidente Uribe Rueda, aunque el país se ha avanzado, aún hay retos para que las mujeres tengan los mismos espacios que los hombres en el mundo empresarial. En Bogotá – Región, según el Registro Mercantil de la CCB, solo el 25.3 % de las microempresas tienen a una mujer como principal tomadora de decisiones. Este porcentaje disminuye a medida que aumenta el tamaño de la empresa, solo el 10.2 % en las empresas pequeñas, 7.3 % en las medianas y 2.4% en las grandes.

Para Uribe Rueda es claro el poder del sector privado para impulsar transformaciones. Por eso, para medir los avances en equidad de género, la CCB participa en el Ranking PAR. En 2023 obtuvo el puesto 22 entre más de 253 empresas, comparado con el puesto 142 de 2020. Hoy todas sus mediciones tienen enfoques diferenciales para el cierre de brechas.

“Además, actuamos con sentido de humanidad, sin ideologizaciones ni manipulaciones tendenciosas para avanzar en una agenda de inclusión en todas las dimensiones de la diversidad. Ampliamos la licencia de paternidad y se extendieron los beneficios de las licencias para la comunidad LGBTIQ+. Creamos el Comité de Prevención y Atención del Abuso Sexual y se estableció un protocolo al respecto.  Asimismo, para promover el talento femenino, la Mentoría para Mujeres con la participación de más de 101 mentoras y aprendices. Además, se diseñó el programa Familias Lactantes CCB, que promueve los beneficios y la importancia de la lactancia materna”.

Liderando la Federación Mundial de Cámaras

Nicolás Uribe Rueda ha sido el único presidente de América Latina que ha ocupado el cargo de presidente de la Federación Mundial de Cámaras. Esta elección global es un reconocimiento al trabajo que han hecho y al respeto que se le tiene a la CCB en el exterior.

Allí no solo logró oportunidades comerciales para los empresarios a través de una red de más de 1.400 cámaras en 120 países del mundo, sino que lideró una estrategia de diplomacia económica como nunca había sido puesta en marcha por el sector privado.

En octubre de 2022 fueron anfitriones de la Primera Gran Cumbre Iberoamericana de Sostenibilidad e Innovación con 930 participantes entre empresarios, cámaras de comercio de la región, estudiantes y delegados gubernamentales. Luego, con 27 delegaciones camerales del todos los continentes, 1.000 empresarios de Bogotá y la Región entendieron y se acercaron a otros mercados.

“La participación de la CCB a través de la Federación Mundial de Cámaras ha sido una plataforma relevante para mostrar a Colombia como destino de inversión y una fuente de talento y oportunidades; una vitrina importantísima para promover confianza y desterrar mitos, así como para mostrar la competencia de los empresarios colombianos”, finaliza Nicolás Uribe Rueda, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá.